Espero que poco a poco vayamos aumentando esta gran "familia" de personas con un interés común: mejorar y potenciar la calidad de vida de nuestros hijos.
Un fuerte abrazo a tod@s!
Resumen ponencias II Encuentro:
LUGAR DE ENCUENTRO para PADRES Y PROFESIONALES interesados en el DESARROLLO, la ESTIMULACIÓN INFANTIL y la CAUSALIDAD entre el MEDIO AMBIENTE y los TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL
Lo significativo de este filme, es la gran actuación de Claire Danes , quien transforma magistralmente todos sus gestos y postura para interpretar la figura de Grandin.
Temple Grandin señaló: ”No podía creer cómo me interpretó. Fue como entrar en una extraña máquina del tiempo”, por otra parte, la actriz que protagonizó la película, señaló que uno de los aspectos a los que más prestó atención fue la manera “directa” de hablar que caracteriza a Grandin. “Era muy importante para mí el tenerla en mis oídos. Tenía una cinta de ejercicios de Temple en mi iPod”, reveló.
La película, destaca por su novedoso montaje, que incorpora una narrativa con flashback y descripciones oníricas que incluyen recursos visuales, como la inserción de rápidas secuencias imágenes o el uso del blanco y negro, que intentan dar cuenta de cómo funciona la mente de Temple Grandin.
La crítica especializada ha elogiado este filme, por el abordaje novedoso y profundo de esta temática, señalando: ”La belleza de Temple Grandin es lo que hace que el autismo de la protagonista resulte empático para cualquiera con corazón, y fascinante para cualquiera “.
Aquí tenéis el trailer de la película: http://www.intercambiosvirtuales.org/peliculas/temple-grandin-2010-dvdrip-espanol-latino
Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE en el telediario de TVE.
Ayer, 25 de octubre de 2010, se emitió por fin el esperado reportaje que se realizó en nuestro centro por parte de los reporteros de TVE para el Telediario de la 1ª.
Para la grabación del mismo nos acompañaron durante tres horas en las actividades de Estimulación Temprana que realizamos en el centro.
Fue una lástima que no emplearan parte de este tiempo para informarse algo mejor sobre lo que es la Estimulación Temprana y comprobarlo en persona ya que tuvieron la oportunidad de hacerlo.
El resultado del reportaje nos muestra una vez más que los medios de comunicación en los que confiamos para informarnos logran más bien lo contrario, una desinformación que no lleva sino a confundir, aún más si cabe, términos tan amplios y polémicos como es el de "Estimulación Temprana".
"Estimulación" puede ser cualquier cosa que hagamos con los niños, con los adultos, con ratas o cualquier otro ser vivo..., cosas buenas y malas también. "Temprana" lo es porque lo hacemos a una edad temprana.
Pero este término no debe servirnos para todo lo que entre en esta definición que acabo de dar, sino que debe emplearse en el contexto adecuado y para el cual fue creado.
"Estimulación Temprana" son actividades enfocadas a apoyar al niño en su desarrollo, ayudarlo siempre, sin forzar ni exigir nada a cambio por parte del niño. Una condición sine qua non es el disfrute por parte del niño y esto creo que queda claro en la expresión que podemos observar en los alumnos con los que trabajamos a diario.
Son ellos, los pequeños, quienes nos están diciendo constantemente si estamos haciendo bien las cosas o no.
¿Los peligros de sobre-estimular a los niños? Primero, debe quedar claro que no se realizan jamás actividades que puedan “estresar”, poner nervioso al niño, agobiarle, hacerle daño... ¿Que podamos correr el riesgo de darle al niño “demasiados datos”? Esto, si hacemos bien las cosas y el niño disfruta de la actividad, significa que no hay “demasiado” de nada después de todo. Pero, suponiendo que sí fuese “demasiado”... hay varias cosas que podrían ocurrir como resultado de “pasarnos” en la información y las actividades que realizamos con el niño: éste desconectaría y perdería la atención, se levantaría del sitio, “pasaría” de nosotros; o en el caso de que intentáramos forzarle a seguir realizando la actividad, el niño protestaría y acabaría llorando. Huelga decir que cualquier actividad realizada en estas condiciones no sería positiva de ninguna manera.
Pero que quede claro: esto no sería “estimulación temprana”, ¡habría que llamarlo de otro modo!
Por lo tanto, los experimentos con ratas (que perfectamente podría realizarse “Estimulación Temprana” con estos animales apoyándoles en su desarrollo, pero aquí no es el caso) que aparecen en este reportaje, en absoluto tienen nada que ver con la Estimulación Temprana a pesar de que la experta utilice este término (de nuevo debemos tener cuidado con una terminología que se utiliza indiscriminadamente para cualquier situación que entre dentro de su definición literal).
Al finalizar, contamos con unas palabras de Eulalia Torrás de Bea, con la cual estoy totalmente de acuerdo. Porque es cierto que para el niño no hay nada mejor que estar con sus padres. Esto es una obviedad que queda clara para todos. Pero este hecho no descarta los beneficios de la Estimulación Temprana, que en la mayoría de los casos se realiza por parte de los propios padres en casa (de esto no se había informado la periodista de este reportaje, no sabe que quienes realizamos esta actividad en el mundo de la educación somos los menos, que en realidad se trata de un método creado para los padres y que lleva siendo realizado por los mismos desde hace 60 años).
En nuestro centro no tenemos a los niños más de 3 horas, muchos de ellos vienen a la clase de estimulación temprana y se quedan un rato a jugar, no encajamos en la situación de la que habla Eulalia, que se refiere a los niños educados en las guarderías. Las cuales, asegura, no pueden sustituir a los padres. Sobre esto hay varios artículos publicados, uno en este mismo blog:
http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2010/03/la-guarderia-no-puede-criar.html
Quisiera acabar explicando que muchas de las actividades que se observan en el reportaje están descontextualizadas, o simplemente no son las más adecuadas para definir nuestra actividad, el objetivo de la misma y cómo se lleva a cabo. Obedecen exclusivamente a lo que la periodista consideró “más atractivo” para el público.
El documento comienza y acaba con la advertencia de posibles peligros en la realización de la Estimulación Temprana. Esto no parece demasiado razonable teniendo en cuenta que se trata de un reportaje sobre la Estimulación Temprana. Sin conocer demasiado sobre periodismo, una se pregunta si es lícito y profesional elaborar una información divulgativa comenzando y acabando la misma con un juicio personal, subjetivo y totalmente parcial sin basarse en ninguna prueba real que lo avale.
Aún a pesar del descontento, he de decir que después de todo me quedo con todo lo positivo que puede observarse en este vídeo: los niños lo reflejan en sus rostros. Creo que frente a estas imágenes no hacen falta demasiadas explicaciones y los supuestos “peligros” que tanto preocupan a periodistas desinformados quedan plenamente injustificados.
Rosina Uriarte
Por la Lcda. Carolina León.
Matemáticas Kids surge por la iniciativa de crear un nuevo concepto en la enseñanza de la matemática, basado en la estimulación multisensorial de los primeros años de vida proporcionando al niño una internalización de la misma.
Pensando en las evidentes fallas que presenta actualmente el sistema educativo venezolano en un área tan importante como lo es la matemática, se abren ya las puertas de una institución que se encarga de inculcar desde la más temprana edad (1 año), los conocimientos matemáticos necesarios a través del lenguaje.
Los primeros años de vida de los seres humanos son la etapa más importante en el aprendizaje de las principales habilidades motoras y mentales que acompañaran a la persona por el resto de su vida, ya que el cerebro logra a través de la estimulación oportuna y adecuada la mayor cantidad de conexiones neuronales que podrá tener alguna vez, siendo así, el momento álgido para la asimilación de las nuevas experiencias e información.
Es por esta razón que el proyecto pretende aprovechar esta ventaja para inculcar las matemáticas como un lenguaje paralelo, es decir, promover el dominio de los números simultáneamente a como se aprende nuestro idioma o alguna lengua extranjera. Y no esperar hasta los seis años cuando muy pronto, para dar inicio al lenguaje matemático, momento en el cual nuestro cerebro comienza a cerrar la ventana de la oportunidad. Es decir cada día que no se utilice se pierde para siempre.
Basados en una investigación argumentada se presentan varios programas para la estimulación científica desde tan temprana edad que va a depender de la edad y el nivel cognoscitivo que tenga el niño, los cuales se dividen en cuatro niveles: Nivel Baby Kids (1- 3 años), Nivel Kids (4- 6años), Nivel Junior (7- 11años), Nivel Juvenil (12- 14años).
Dar sentido al lenguaje matemático y enseñarles a manejar conceptos abstractos desde tan temprana edad, va más allá de aprender las operaciones básicas de la matemática, lo importante en la enseñanza de la matemática es la actividad intelectual del niño, actividad que la escuela no desarrolla y que la Universidad espera tener a disponibilidad.
Una de las maneras más claras de confirmar estas afirmaciones es escuchar a las madres relatar los razonamientos lógicos-matemáticos que realizan sus niños de corta edad, que a un no van a la escuela.
Cuando los niños inventan muestran un gran esfuerzo por explicarse el sistema de numeración, los niños esperan que existan regularidades en la matemática, pero existen algunas excepciones, por ejemplo cuando están contando y llegan al Diez, dicen Diez y uno, Diez y dos, es decir sus pensamientos van en contra de la enseñanza organizada por las instituciones educativas.
Ese razonamiento que experimentan nuestros niños cuando inventan cantidades que nosotros no manejamos como por ejemplo (diez y uno), debe ser para nosotros un alerta que algo estamos haciendo mal pero muy mal, ya que esta cantidad creada por sí mismo tiene más sentido lógico con nuestro lenguaje y que tal vez muchos desconocemos que es exactamente el lenguaje utilizado en el mundo oriental.
Y es allí donde nuestros programas hacen énfasis en desarrollar esas habilidades innatas que tienen nuestros niños y que lamentablemente la escuela está mutilando. Dotar al niño de una mejor organización de su corteza cerebral es más relevante que memorizar tablas y fórmulas matemáticas sin sentido ni utilidad practica. Desarrollar el cálculo mental le brinda una ventaja inigualable a los seres humanos y eso solo se logra cuando existe una regularidad en el lenguaje matemático.
El sistema asiático es transparente explica Karen Fuson, Psicóloga de la Northwestern University, que ha investigado con exhaustividad estas diferencias entre Oriente y Occidente y parece que este hecho determina una actitud completamente distinta hacia las matemáticas. En vez de ser una materia que solo se puede estudiar de memoria, presenta un modelo inteligible. Hay una expectativa de poder resolver la operación, de que esta tenga sentido.
Los niños occidentales no entienden las bases de las matemáticas ni su utilidad ni mucho menos su aplicabilidad, los niños asiáticos en contraste, no experimentan las mismas confusiones. Pueden retener más números en la cabeza y hacer cálculos más rápidamente, y el modo en que las fracciones se expresan en sus lenguas corresponden exactamente al modo en que en realidad es una fracción. Tal vez por esa razón están más propensos a disfrutar de las matemáticas e intentan llegar un poco más lejos.
Desarrollar las habilidades del pensamiento lógico matemático desde la más temprana edad, nos brindaría la oportunidad de ver crecer jóvenes más seguros de sí mismos, motivados por el conocimiento científico y dispuesto a enfrentar retos sin frustraciones ni temores infundidos.
Lcda. Carolina León.
Más información en matematicaskids@gmail.com
en Facebook
y en la página web MATEMÁTICAS KIDS