lunes, 10 de noviembre de 2014
martes, 19 de agosto de 2014
VACUNAS Y DAÑO CEREBRAL EN NIÑOS
Si eres padre de un bebé o lo estás esperando o tienes niños de corta edad, o si eres un profesional de la salud, necesitas ver este vídeo, filmado en un seminario de Radio Liberty, en octubre del año 2008, en el cual el Dr. Russell Blaylock MD. presenta los efectos de las vacunas en un cerebro en desarrollo y su preocupación acerca del cada vez más apretado calendario de vacunación para los niños.
El Dr. Blaylock también nos da contundentes argumentos de porqué la vacunación de mujeres embarazadas (recomendada en USA y cada vez más en España) es dañina, y es la causa de trastornos neurológicos, como la esquizofrenia y el autismo.
El mecanismo descrito por el Dr. Blaylock es sorprendente. Al inocular a una mujer embarazada con una vacuna en general (suele ser la de la gripe), el sistema inmune reacciona segregando unas sustancias químicas llamadas CYTOKINAS (Cytokine en inglés), las cuales ejercen un efecto tóxico en el cerebro del feto.
Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=7QBcMY....
Etiquetas:
autismo,
intoxicación,
metales pesados,
vacunas,
video
sábado, 2 de agosto de 2014
IMITAR LO QUE ES NATURAL NOS PERMITE AVANZAR

Este texto ha sido enviado por un padre de una niña con lesión cerebral. Tras haber investigado y haber acudido a varios profesionales que buscan reorganizar el sistema nervioso de su hija, el autor nos deja estas sabias reflexiones fruto del trabajo diario durante años con su pequeña.
Pide que se le mantenga en el anonimato, pero agradecemos enormemente su aportación.
¡Gracias!
Nuestros hijos, como cualquier otra persona, tienen una identidad genéticamente establecida. Por tanto, esta identidad, es invulnerable e indestructible. En ella están definidos todos los procesos de desarrollo del ser humano. Guiando la etapa de gestación, el propio parto y todo lo que posteriormente realizamos y tal como lo realizamos. Nuestro desarrollo, sigue unas etapas genéticamente definidas y una lesión cerebral o cualquier otra situación que dificulte o bloquee parte de este desarrollo, nunca podrá llegar a afectar ni alterar nuestra identidad genética ni nuestra inteligencia. Estas son invulnerables. Puede incidir en la capacidad de demostrar ciertas habilidades pero no la potencialidad para adquirirlas.
Nuestra sociedad, ha consolidado con el paso de los años, muchos razonamientos que han marcado criterios para afrontar las situaciones de la vida. Estos los ha establecido, el hombre. Personas a priori muy preparadas, pero esto no quita que otra persona, y más si es una madre o un padre, tenga que dar por bueno, cualquiera de estos razonamientos, sistemas de tratamiento de enfermedades,...., sin hacer un análisis personal; y más tratándose de un hijo. Toda madre, padre o persona en general, sea cual sea el vínculo o parentesco, puede a partir de la vivencia personal, adquiriendo la capacidad de análisis y así poder ir decidiendo lo que más conviene. Es un proceso seguro que requiere unos tiempos. Cada uno necesitará su tiempo. Esto no es importante. Todo lo que previamente habremos hecho o no hecho, habrá sido necesario para a partir de aquellas vivencias, seguir evolucionando y enriqueciendo nuestro entorno y nosotros mismos.
Se habla de la plasticidad neuronal. Esta permite adaptarnos a las situaciones cambiantes de la vida. Cuando un sistema nervioso goza de muy buena salud, pudiendo disponer de la totalidad de sus recursos, la plasticidad fluye sin darnos cuenta. Las habilidades evolucionan en función de las actividades que practicamos y los estímulos que recibimos en cada instante. Cuando nuestro sistema nervioso, está lesionado o por la razón que sea, no puede disponer de toda su composición para hacernos funcionales, la plasticidad neuronal no puede fluir de igual forma. Las oportunidades que todos necesitamos para navegar como un velero sin sobrepasar la línea de flotación, adaptándonos en cada instante a las situaciones cambiantes de nuestro entorno, posiblemente, no serán suficientes para nuestro hijo. La voluntad de que su sistema nervioso evolucione , madure , crezca , buscando abrir todas las puertas para que sea únicamente él , quien con el paso de los años , nos pueda mostrar, hasta donde ha podido llegar en la conquista de las diferentes habilidades ; requerirá un mayor implicación específica y constante . Personalmente pienso que todo hay que hacerlo de manera progresiva. Haciendo un trabajo específico de media hora a una hora diaria, para empezar ya sería suficiente.
Nuestro hijo seguramente necesitará más oportunidades para que su sistema nervioso pueda reorganizarse haciendo uso de la plasticidad neuronal. Estas oportunidades se sucederán en la misma medida que la familia crea en su conveniencia. El camino es largo. Todos lo son. Para afrontarlo con esta implicación tan cercana donde seguramente, nuestras manos empezarán a interactuar con su cuerpo, detectando su comportamiento corporal de una manera más profunda y real; hay que estar muy convencido de que vale la pena incorporar en este ayudar a crecer a un hijo, estos ratos con unas oportunidades de crecimiento diferentes a las que se han producido hasta ahora y complementarias a éstas. Habrá que buscar el suelo como lugar de ocio, juego y trabajo.
Se habla de que la plasticidad neuronal, no es la misma según sea la edad cronológica de la persona. Yo pienso que es posible que algo de cierto haya en esta afirmación. De todas formas, es algo que a mí no me preocupa. Apostar por un trabajo de oportunidades que puedan dar pie a una evolución del sistema nervioso, requiere la implicación y convencimiento de las personas requeridas. La colaboración de nuestro hijo, puede aportar mucho de positivo o puede llegar a dificultar mucho su práctica. Por lo tanto lo más importante será la implicación y convencimiento de todos; padres e hijo (si es el caso). Si el hijo todavía no es consciente de la propuesta de trabajo; habrá que buscar un concepto de juego. Habrá que buscar su motivación a partir de la complicidad en la convivencia y el afecto creando un escenario de juego.
Conozco personas que con una edad por encima de los 60 años, han estudiado la carrera de derecho, o han aprendido a nadar o ir en bicicleta. ¿Si su sistema nervioso hubiera perdido su plasticidad, hubieran podido hacer tal proeza?
La fuerza de voluntad mueve montañas y esta aparece sin buscarla conscientemente, con el convencimiento de lo que queremos que forme parte a diario, durante un rato, del día a día de nuestro hijo.
Si te estiras en el suelo boca arriba y empiezas a reproducir con tu propio cuerpo, lo que hace un niño durante el primer año de vida, comenzarás para traerte manos y pies en la cara y / o boca, realizarás la transición del supino a prono mediante el volteo, dirigiendo la mirada y girando la cabeza hacia un lado levantando el brazo y doblando la pierna del lado contrario, para acabar haciendo el giro de 90 a 180 º. Posteriormente, adoptarás una posición de arrastrar tipo militar o similar con una tendencia a lateralizar un lado de tu cuerpo de forma homolateral. Es decir, pierna y brazo de un lado los flexionarás mientras la otra pierna estará estirada y el otro brazo, apoyado en el suelo dándote una posición estática estable de control. Alternando entre un lado y otro como si la cabeza dirigiera con su movimiento, el resto del cuerpo, conseguirás que todo el cuerpo cambie de posicionamiento y así puedes iniciar el reptado. Posteriormente, superando la presión de la gravedad, te pondrás a cuatro patas y gatearás, podrás sentarte en el suelo. Mientras, habrás estado trabajando la convergencia ocular a la distancia de la lectura y escritura, habrás integrado reflejos primitivos, sustituyéndolos por reflejos motores que hoy te permiten tener la movilidad que tienes y una serie de elementos madurativos intrínsecos. Finalmente te pondrás de pie y aunque entonces sólo dispondrás de los pies para mantener el cuerpo en armonía, habrás durante este tiempo, aprendido todo lo que necesitas para hacerlo y por lo tanto, podrás ponerte derecho solo sin ayuda. Siguiendo la secuencia genética, posteriormente, dado que ya habrás aprendido a comer sólido, llegará el habla, el pensamiento irá evolucionando y te harás grande tal y como lo has hecho.
Bueno, con todo esto, el sistema nervioso durante este tiempo, habrá madurado conjuntamente con este desarrollo funcional y éste se habrá producido gracias a la maduración neuronal correspondiente. Por tanto es un proceso sucesivo retro-alimentario. Como una especia de diálogo entre el cuerpo y la mente. Este es un proceso que la genética ha diseñado así y por lo tanto es inalterable e invulnerable. Cada vez que cualquiera de nosotros hacemos esta secuencia, estamos haciendo un gimnasio para el cerebro. Estamos reforzando una estructura neuronal ya creada que nos permite ser funcionales y por lo tanto es como si fuéramos a reseguir con un color más grueso, cada una de las trazas neuronales que se activan con nuestra funcionalidad.
Si por la razón que sea, alguno de estos movimientos lo hacemos de manera imperfecta, es porque nuestro sistema nervioso no ha madurado con la precisión necesaria para hacer el movimiento perfecto. El cuerpo se articula con estados tensionales diferentes para cada parte del cuerpo, generando complejas cadenas musculares que nos permiten ser funcionales y estas cadenas, fácilmente pueden tender a simplificarse si la madurez neuronal no acaba de alcanzar los niveles precisos.
Como ya he expresado, todo ello no tiene nada que ver con la inteligencia. Esta también es invulnerable. En todo caso puede tener algo que ver con la capacidad de demostrarla.
Por lo tanto, hacer esta mesa de gimnasio, sería hacer un gimnasio para el cerebro abrazando la genética humana.
Me parece muy importante aportar esta visión de la condición humana ya que la plasticidad neuronal que permite adquirir habilidades o perderlas en función del uso que hacemos de nuestro cuerpo, deportes que practicamos en cada momento, o estímulos sensoriales que recibimos; permite también modificar y por lo tanto mejorar habilidades incumplidas.
Como si de un castillo humano se tratara, nuestro desarrollo se produce por etapas y cada etapa, es la base de la siguiente. Como en una escalera, cada escalón que subimos, nos permite afrontar el siguiente.
Es posible que esta escala se haga larga y a veces difícil de subir. Los años pasarán de todas formas y de producirse cambios por pequeños que puedan parecer, aportarán una mejor funcionalidad ya sea interna (digestiva, pulmonar, ....) o externa (sensorial o motora). Por lo tanto estos justificarán el esfuerzo realizado.
Pienso que todo ello son conceptos de la naturaleza. No hablo de cosas extrañas. La reproducción en cautividad de peces, moluscos o los invernaderos, buscan reproducir las condiciones naturales de un hábitat, conocedores de que imitando la naturaleza, las cosas se sucederán tal y como deseamos. No podemos ir en contra de la naturaleza.
Dado que nuestro desarrollo está genéticamente definido antes de nacer y tenemos la capacidad plástica de nuestro organismo para hacerlo efectivo, personalmente, no conozco ningún otro planteamiento en este ayudar a crecer un hijo mejor que el descrito; que complemente la tarea de hacer de madre o hacer de padre. Esta es mi opinión.
Pienso que si nuestro organismo, es capaz de hacer frente desde una perspectiva de auto curación a las heridas de la piel, fracturas óseas, los efectos de los resfriados, disfunciones digestivas,..... Activando mecanismos de defensa como la propia fiebre, entre otros tantísimos, ¿por qué nuestro organismo no debe poder activar estrategias reparadoras para nuestro sistema nervioso? Quizá tan sólo haya que ofrecer un entorno donde las oportunidades se puedan suceder.
Todo lo que he escrito, es fruto de la interpretación personal que hago de nuestra vivencia y de todo lo que he leído, así como de todo lo que nos han aportado aquellos profesionales que nos han acompañado y siguen acompañándonos en este trayecto.
Nuestra sociedad, ha consolidado con el paso de los años, muchos razonamientos que han marcado criterios para afrontar las situaciones de la vida. Estos los ha establecido, el hombre. Personas a priori muy preparadas, pero esto no quita que otra persona, y más si es una madre o un padre, tenga que dar por bueno, cualquiera de estos razonamientos, sistemas de tratamiento de enfermedades,...., sin hacer un análisis personal; y más tratándose de un hijo. Toda madre, padre o persona en general, sea cual sea el vínculo o parentesco, puede a partir de la vivencia personal, adquiriendo la capacidad de análisis y así poder ir decidiendo lo que más conviene. Es un proceso seguro que requiere unos tiempos. Cada uno necesitará su tiempo. Esto no es importante. Todo lo que previamente habremos hecho o no hecho, habrá sido necesario para a partir de aquellas vivencias, seguir evolucionando y enriqueciendo nuestro entorno y nosotros mismos.
Se habla de la plasticidad neuronal. Esta permite adaptarnos a las situaciones cambiantes de la vida. Cuando un sistema nervioso goza de muy buena salud, pudiendo disponer de la totalidad de sus recursos, la plasticidad fluye sin darnos cuenta. Las habilidades evolucionan en función de las actividades que practicamos y los estímulos que recibimos en cada instante. Cuando nuestro sistema nervioso, está lesionado o por la razón que sea, no puede disponer de toda su composición para hacernos funcionales, la plasticidad neuronal no puede fluir de igual forma. Las oportunidades que todos necesitamos para navegar como un velero sin sobrepasar la línea de flotación, adaptándonos en cada instante a las situaciones cambiantes de nuestro entorno, posiblemente, no serán suficientes para nuestro hijo. La voluntad de que su sistema nervioso evolucione , madure , crezca , buscando abrir todas las puertas para que sea únicamente él , quien con el paso de los años , nos pueda mostrar, hasta donde ha podido llegar en la conquista de las diferentes habilidades ; requerirá un mayor implicación específica y constante . Personalmente pienso que todo hay que hacerlo de manera progresiva. Haciendo un trabajo específico de media hora a una hora diaria, para empezar ya sería suficiente.
Nuestro hijo seguramente necesitará más oportunidades para que su sistema nervioso pueda reorganizarse haciendo uso de la plasticidad neuronal. Estas oportunidades se sucederán en la misma medida que la familia crea en su conveniencia. El camino es largo. Todos lo son. Para afrontarlo con esta implicación tan cercana donde seguramente, nuestras manos empezarán a interactuar con su cuerpo, detectando su comportamiento corporal de una manera más profunda y real; hay que estar muy convencido de que vale la pena incorporar en este ayudar a crecer a un hijo, estos ratos con unas oportunidades de crecimiento diferentes a las que se han producido hasta ahora y complementarias a éstas. Habrá que buscar el suelo como lugar de ocio, juego y trabajo.
Se habla de que la plasticidad neuronal, no es la misma según sea la edad cronológica de la persona. Yo pienso que es posible que algo de cierto haya en esta afirmación. De todas formas, es algo que a mí no me preocupa. Apostar por un trabajo de oportunidades que puedan dar pie a una evolución del sistema nervioso, requiere la implicación y convencimiento de las personas requeridas. La colaboración de nuestro hijo, puede aportar mucho de positivo o puede llegar a dificultar mucho su práctica. Por lo tanto lo más importante será la implicación y convencimiento de todos; padres e hijo (si es el caso). Si el hijo todavía no es consciente de la propuesta de trabajo; habrá que buscar un concepto de juego. Habrá que buscar su motivación a partir de la complicidad en la convivencia y el afecto creando un escenario de juego.
Conozco personas que con una edad por encima de los 60 años, han estudiado la carrera de derecho, o han aprendido a nadar o ir en bicicleta. ¿Si su sistema nervioso hubiera perdido su plasticidad, hubieran podido hacer tal proeza?
La fuerza de voluntad mueve montañas y esta aparece sin buscarla conscientemente, con el convencimiento de lo que queremos que forme parte a diario, durante un rato, del día a día de nuestro hijo.
Si te estiras en el suelo boca arriba y empiezas a reproducir con tu propio cuerpo, lo que hace un niño durante el primer año de vida, comenzarás para traerte manos y pies en la cara y / o boca, realizarás la transición del supino a prono mediante el volteo, dirigiendo la mirada y girando la cabeza hacia un lado levantando el brazo y doblando la pierna del lado contrario, para acabar haciendo el giro de 90 a 180 º. Posteriormente, adoptarás una posición de arrastrar tipo militar o similar con una tendencia a lateralizar un lado de tu cuerpo de forma homolateral. Es decir, pierna y brazo de un lado los flexionarás mientras la otra pierna estará estirada y el otro brazo, apoyado en el suelo dándote una posición estática estable de control. Alternando entre un lado y otro como si la cabeza dirigiera con su movimiento, el resto del cuerpo, conseguirás que todo el cuerpo cambie de posicionamiento y así puedes iniciar el reptado. Posteriormente, superando la presión de la gravedad, te pondrás a cuatro patas y gatearás, podrás sentarte en el suelo. Mientras, habrás estado trabajando la convergencia ocular a la distancia de la lectura y escritura, habrás integrado reflejos primitivos, sustituyéndolos por reflejos motores que hoy te permiten tener la movilidad que tienes y una serie de elementos madurativos intrínsecos. Finalmente te pondrás de pie y aunque entonces sólo dispondrás de los pies para mantener el cuerpo en armonía, habrás durante este tiempo, aprendido todo lo que necesitas para hacerlo y por lo tanto, podrás ponerte derecho solo sin ayuda. Siguiendo la secuencia genética, posteriormente, dado que ya habrás aprendido a comer sólido, llegará el habla, el pensamiento irá evolucionando y te harás grande tal y como lo has hecho.
Bueno, con todo esto, el sistema nervioso durante este tiempo, habrá madurado conjuntamente con este desarrollo funcional y éste se habrá producido gracias a la maduración neuronal correspondiente. Por tanto es un proceso sucesivo retro-alimentario. Como una especia de diálogo entre el cuerpo y la mente. Este es un proceso que la genética ha diseñado así y por lo tanto es inalterable e invulnerable. Cada vez que cualquiera de nosotros hacemos esta secuencia, estamos haciendo un gimnasio para el cerebro. Estamos reforzando una estructura neuronal ya creada que nos permite ser funcionales y por lo tanto es como si fuéramos a reseguir con un color más grueso, cada una de las trazas neuronales que se activan con nuestra funcionalidad.
Si por la razón que sea, alguno de estos movimientos lo hacemos de manera imperfecta, es porque nuestro sistema nervioso no ha madurado con la precisión necesaria para hacer el movimiento perfecto. El cuerpo se articula con estados tensionales diferentes para cada parte del cuerpo, generando complejas cadenas musculares que nos permiten ser funcionales y estas cadenas, fácilmente pueden tender a simplificarse si la madurez neuronal no acaba de alcanzar los niveles precisos.
Como ya he expresado, todo ello no tiene nada que ver con la inteligencia. Esta también es invulnerable. En todo caso puede tener algo que ver con la capacidad de demostrarla.
Por lo tanto, hacer esta mesa de gimnasio, sería hacer un gimnasio para el cerebro abrazando la genética humana.
Me parece muy importante aportar esta visión de la condición humana ya que la plasticidad neuronal que permite adquirir habilidades o perderlas en función del uso que hacemos de nuestro cuerpo, deportes que practicamos en cada momento, o estímulos sensoriales que recibimos; permite también modificar y por lo tanto mejorar habilidades incumplidas.
Como si de un castillo humano se tratara, nuestro desarrollo se produce por etapas y cada etapa, es la base de la siguiente. Como en una escalera, cada escalón que subimos, nos permite afrontar el siguiente.
Es posible que esta escala se haga larga y a veces difícil de subir. Los años pasarán de todas formas y de producirse cambios por pequeños que puedan parecer, aportarán una mejor funcionalidad ya sea interna (digestiva, pulmonar, ....) o externa (sensorial o motora). Por lo tanto estos justificarán el esfuerzo realizado.
Pienso que todo ello son conceptos de la naturaleza. No hablo de cosas extrañas. La reproducción en cautividad de peces, moluscos o los invernaderos, buscan reproducir las condiciones naturales de un hábitat, conocedores de que imitando la naturaleza, las cosas se sucederán tal y como deseamos. No podemos ir en contra de la naturaleza.
Dado que nuestro desarrollo está genéticamente definido antes de nacer y tenemos la capacidad plástica de nuestro organismo para hacerlo efectivo, personalmente, no conozco ningún otro planteamiento en este ayudar a crecer un hijo mejor que el descrito; que complemente la tarea de hacer de madre o hacer de padre. Esta es mi opinión.
Pienso que si nuestro organismo, es capaz de hacer frente desde una perspectiva de auto curación a las heridas de la piel, fracturas óseas, los efectos de los resfriados, disfunciones digestivas,..... Activando mecanismos de defensa como la propia fiebre, entre otros tantísimos, ¿por qué nuestro organismo no debe poder activar estrategias reparadoras para nuestro sistema nervioso? Quizá tan sólo haya que ofrecer un entorno donde las oportunidades se puedan suceder.
Todo lo que he escrito, es fruto de la interpretación personal que hago de nuestra vivencia y de todo lo que he leído, así como de todo lo que nos han aportado aquellos profesionales que nos han acompañado y siguen acompañándonos en este trayecto.
viernes, 18 de julio de 2014
EL DOCTOR JORDI CATALAN NOS HABLA SOBRE DESARROLLO INFANTIL
FABULOSA entrevista al doctor Jordi Catalan, del Instituto Médico del Desarrollo Infantil. Da consejos a los padres sobre cómo vigilar el desarrollo de sus hijos y actuar en cuanto sospechan que hay algo que no va tan bien como sería de desear.
Tenemos el honor de contar con el doctor Catalan como profesional colaborador de la asociación Laztana:
Etiquetas:
desarrollo infantil,
profesionales,
trastornos del neurodesarrollo,
vídeo
miércoles, 28 de mayo de 2014
UN NUEVO NIÑO CON AUTISMO QUE MEJORA CON LA INTERVENCIÓN BIOMÉDICA
Son cada día más los niños que muestran grandes cambios tras eliminar ciertos alimentos de su dieta (normalmente los lácteos y el gluten).
No estamos afirmando que el autismo "se cure" tan solo con la dieta, pero sí que puede mejorar en un gran número de casos. Y el cambio puede ser importante. Como dice el vídeo, es el primer paso hacia una posible recuperación.
Y es un paso que no es tan difícil de dar, en unas pocas semanas o incluso en días (muchos padres aseguran que los cambios se ven en dos días) puede comprobarse si el niño realmente necesita la dieta o no.
Aseguran los expertos que los trastornos del espectro autista tienen una base genética, pero que también influye el entorno. El peso de lo ambiental debe valorarse en su justa medida porque está claro que el desorbitado aumento de la prevalencia de este trastorno, tal como indica el gráfico abajo, no puede deberse a una causa genética. Por lo tanto, hemos de poner más atención en los factores a los que estamos exponiendo a las nuevas generaciones, por el bien de todos.

lunes, 21 de abril de 2014
Influencia de los factores ambientales en el desarrollo infantil
Dentro del Programa Ecocampus suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz, la Oficina para la Sostenibilidad pone en marcha la V Edición de la Semana Actúa en Verde, constituida por un conjunto de actividades con las que se pretende acercar a la comunidad universitaria a la realidad socio-ambiental y a la problemática de nuestro entorno, así como seguir avanzando en el compromiso adquirido por la Universidad de Cádiz.
Si estás interesado, tras realizar la inscripción es necesario que envíes un mail a oficina.sostenibilidad@uca.es informando de la/s actividad/es en las que quieres participar para hacer reserva de la plaza.
Para más información : oficina.sostenibilidad@uca.es o 956015370
lunes, 7 de abril de 2014
LATERALIDAD Y APRENDIZAJE

LATERALIDAD Y APRENDIZAJE
Por Jordi Catalan Balaguer
En el estudio del desarrollo normal del niño se observan diferentes etapas. Cada una de ellas pasa a formar parte de la vertebración de la siguiente. La evolución correcta está claramente definida, pero un factor diferencial en cada niño es la velocidad en la que se consigue completar cada una de las etapas. Los niños avanzan invirtiendo diferentes tiempos. Hay que respetar esta realidad. No se debe homogeneizar la velocidad madurativa neurológica. Hay niños que están preparados para iniciar el proceso de la lectura y la escritura, mientras que otros, aún teniendo la misma edad, no lo
están.
La lateralidad es el proceso de organización cerebral más importante para poder afrontar con eficacia los aprendizajes de la lectura y la escritura.
La lateralidad permite tener una buena concepción del espacio, del tiempo, una buena integración de la información, tener una correcta memorización, evocación… Poseer una buena organización lateral es necesario para no cometer algunos errores frecuentes: inversiones en la escritura de números, cifras, letras o palabras, no saber colocarse a la izquierda de la página para escribir un texto, no iniciar las operaciones matemáticas básicas por el lado derecho, tener dificultad para integrar la información, recordar los datos estudiados, expresar con orden, por vía oral y/o escrita, la información aprendida…
Cuando un niño tiene dificultad para procesar la información es conveniente hacer un estudio de su dominancia lateral o mejor aún comprobar que el niño tiene una correcta organización lateral para dar el pistoletazo de salida al aprendizaje de la lectura y la escritura.
Hay niños que tienen una lateralidad tardía. Inician el aprendizaje de los símbolos alfanuméricos antes de haber estructurado el predominio lateral.
Otros tienen lateralidad contrariada. Hacen todas las actividades espontaneas con un lado y escriben con la mano contraria. Son zurdos contrariados o diestros contrariados.
También podemos encontrar niños con una lateralidad desordenada. No siguen un patrón organizativo unificado, hacen unas actividades con un lado y otras con el otro. No tienen ningún orden ensu actividad cognitiva.
Los niños con lateralidad cruzada se caracterizan por tener dominancia de una mano y usar el ojo contrario. Escribe con la derecha y mira con el ojo izquierdo o viceversa. Estos cruces también pueden estar presentes en la dominancia del oído y de la pierna.
Estos son los trastornos de lateralidad más frecuentes, aunque no los únicos. Y deben ser diagnosticados con acierto para tratarlos específicamente y garantizar el buen aprendizaje futuro.
Para poder definir con certeza la dominancia lateral de un niño es muy importante que su organización prelateral esté bien estructurada. Es fundamental que la relación hemisférica esté bien establecida y que la función visual sea eficaz. Desajustes visuales pueden falsear los resultados de una exploración lateral.
Iniciar el aprendizaje de los conocimientos académicos teniendo una buena organización lateral garantiza una correcta integración de los aprendizajes académicos básicos.
Etiquetas:
aprendizaje,
dificultades de aprendizaje,
lateralidad
domingo, 30 de marzo de 2014
Educar en el Asombro, por Catherine L´ecuyer
Conferencia de Catherine L´ecuyer el próximo 1 de abril en el Salón de actos del Colegio San José Esclavas de Cádiz. La autora es abogada e investigadora sobre temas de educación. Defiende la curiosidad en los niños y el asombro como vehículos para el aprendizaje.
MÉTODO DE MATEMÁTICAS abn
Me gustaría compartir un "nuevo" método de matemáticas,
que hemos descubierto y que nos está dando unos resultados
fantásticos en el colegio donde trabajo, el CEIP San
Bernardo de Algeciras, el Algortimo ABN, os dejo aquí una
pequeña introducción pero os animo a que lo investiguéis
para vuestros hijos ya que por su carácter manipulativo
resulta muy adecuado para niños con dificultades o
simplemente si quereis hacerles a vuestros hijos ver las
matemáticas de una forma sencilla y práctica!
El método ABN comenzó su andadura hace sólo 5
años de forma solitaria en el CEIP “Andalucía”, de Cádiz,
con poco más de veinte niños/as y ahora en el curso
2012-2013 son cientos y cientos de clases, con bastantes
miles de niños, los que están con nosotros en esta
emocionante travesía.
El creador del método es D.Jaime Martínez Montero, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Inspector de Educación y Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Cádiz y está especializado en Didáctica del cálculo en Educación Primaria. Tiene publicados varios libros de entre los que destaco , “Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica“ (2008) Madrid: Wolters Kluwer.
El nombre del algoritmo “ABN” son las iniciales de las características principales del método:
* La “A” de “ABIERTOS”. Es decir, frente al algoritmo tradicional que sólo permite una única forma cerrada a través de la aplicación de instrucciones para resolver los cálculos, este método da libertad a cada alumno/a para que pueda resolverlo de la forma que le sea más cómoda, fácil y comprensible.
* La “BN” de “BASADOS EN NÚMEROS”. Al igual que el tradicional, pero con un tratamiento totalmente diferente y lleno de significación para el alumnado.
* En el método del algoritmo ABN, el alumno/a trabaja con unidades, decenas, centenas, componiéndolas y descomponiéndolas libremente, para llegar a la solución a través de los pasos que le permita su dominio del cálculo.
* Características del método:
- Mejoran el cálculo mental y las estimaciones.
- El alumnado aprende más rápido y mejor.
- Aumenta la capacidad de resolución de problemas.
- Desaparecen ciertas dificultades y trabas del algoritmo
tradicional como las llevadas en sumas y restas, la
colocación de las cifras, el orden de los términos, las
dificultades con los ceros intermedios en la
multiplicación, o en la división el cero al cociente
intermedio o al final…
- El alumno adapta las operaciones a su nivel de dominio
en el cálculo y no es él quien se adapta a la operación. - Mejora la actitud de los alumnos hacia las matemáticas.
- Afianzas la confianza en el cálculo.
Pueden ver videos, profundizar y
descargarse material en las siguientes webs:
algoritmosabn.blogspot.com
Espero que lo encontréis
útil!
Un saludo
Cristina Martin
Maestra de Ed. Infantil
martes, 18 de marzo de 2014
NO HAY EDAD PARA QUE LA TERAPIA VISUAL TE CAMBIE LA VIDA
Testimonio en primera persona de un adulto tratado con la terapia visual (de la optometría comportamental).
Este vídeo ha sido publicado en la página de Pilar Vergara. ¡Gracias Pilar!
Este vídeo ha sido publicado en la página de Pilar Vergara. ¡Gracias Pilar!
Etiquetas:
dificultades de aprendizaje,
optometría,
terapia visual,
testimonio,
vídeo
domingo, 16 de marzo de 2014
EL MÉTODO TOMATIS PALIARÍA UN TERCIO DEL FRACASO ESCOLAR
“El método Tomatis paliaría un tercio del fracaso escolar” (Entrevista a Cori López Xamar en «La Contra» de La Vanguardia, 12.01.2011)
Publicado en Escuela con Cerebro
Presentamos una entrevista publicada hace ya más de un año pero cuyo contenido sigue teniendo interés para la neurociencia, ya que documenta con casos clínicos y terapias con el método Tomatis la estrecha relación entre la música y algunas funciones del cerebro.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110112/54099707610/el-metodo-tomatis-paliaria-un-tercio-del-fracaso-escolar.htmlPublicado en Escuela con Cerebro
Presentamos una entrevista publicada hace ya más de un año pero cuyo contenido sigue teniendo interés para la neurociencia, ya que documenta con casos clínicos y terapias con el método Tomatis la estrecha relación entre la música y algunas funciones del cerebro.
Alfred Tomatis (1920-2001) fue un otorrinolaringólogo francés que descubrió el poder que tenía la escucha de la voz o de la música en la conducta, en las emociones y en la inteligencia de las personas. Ideó un aparato (el oído electrónico) que permitía amplificar la frecuencia sonora que un individuo había dejado de escuchar por una disfunción auditiva causada por diferentes factores (ambientes pobres de estímulos auditivos, estrés emocional y sobre todo traumas psicológicos.). Las grabaciones de voces (como las de la madre, que tiene un alto poder de relajación tanto en el feto como en el bebé) o músicas (como las de Mozart o el Canto gregoriano por ser sus ritmos y tiempos semejantes a los fisiológicos humanos) con esos registros sonoros que se hacían escuchar a los pacientes activaban las zonas cerebrales de la escucha y al cabo de un número determinado de sesiones el paciente recuperaba la capacidad de escuchar las frecuencias que había quedado inhibida.
Pero lo más sorprendente de esta terapia es el efecto psicológico que trae consigo la recuperación de la capacidad de escucha. Se observó que los pacientes mejoraban su estado anímico y servía como un eficaz ansiolítico para combatir algunas disfunciones conductuales, como los tics o la timidez compulsiva, e incluso algunas depresiones y psicosis. Incluso se ha mostrado su eficacia para combatir el fracaso escolar, ya que mejora las competencias linguïsticas de los alumnos (comprensión verbal y lectora), facilitando con ello el aprendizaje de las materias escolares, tal como se ha documentado en los paises en que se ha aplicado, como es el caso de Estados Unidos y Polonia.
En relación a estos cambios neurofisiológicos, cabe decir que existen muchos detractores del llamado “efecto Tomatis”, así como de la cientificidad del programa terapéutico denominado audiopsicofonologia, tanto por parte de psicólogos como de psiquiatras, que prefieren hablar de un “efecto placebo”. Así, desde que la psicóloga estadounidense Frances Rauscher, de la Universidad de California, y el neurobiólogo Gordon Shaw, de la Universidad de Wisconsin, descubrieran el “efecto Mozart” en una investigación publicada en la revista Nature el 1993, en la que se llega a la conclusión que la escucha de la Sonata para dos pianos en re mayor K.448 de Mozart potencia el razonamiento espacio temporal y mejora transitoriamente el coeficiente intelectual, se pudo establecer una analogía con el “efecto Tomatis”. Sin embargo, recientes investigaciones dirigidas por Jakob Pietsching, de la Universidad de Viena, publicadas en la revista Intelligence el 2010, han desmentido el “efecto Mozart” al no hallar ninguna evidencia empirica de tal efecto positivo sobre las habilidades cognitivas y el coeficiente de inteligencia.
No obstante, existen otras investigaciones que han demostrado que la escucha de Mozart y otros compositores modulan estados de alerta y reposo e inducen estados emotivos, observándose cambios metabólicos en el cerebro, como el aumento de calcio y dopamina. Citemos aquí, a título de ejemplo, los estudios de los neurocientíficos Robert Zatorre y Daniel Levitin, de la Universidad McGuill de Montreal, cuyo análisis merece una nueva entrada por sus sorprendentes resultados con niños menores de 3 años, y que constatan el “efecto Mozart” y por extensión el “efecto Tomatis”. Paradojas del progreso científico.
Para saber más:
Documental sobre el método Tomatis, conducido por Helga López, directora del centro preescolar Proyecto Winnie, en Bogotá, Colombia. Se presenta en tres partes:
Parte 1:
Parte 1:
Sobre la Dra. Cori López Xamar:
Sobre el método Tomatis:
Cori López Xamar, “El método Tomatis” (Extracto de su curriculum vitae)
Vanessa Tineo Guerrero, “El método Tomatis y Mozart“
Etiquetas:
déficit de atención,
reeducación auditiva,
TOMATIS,
vídeo
lunes, 10 de marzo de 2014
AUTISMO: 4 PASOS PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS SENSORIALES EN CASA
Publicado en DE DobleEquipo
Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa
Abordar los problemas sensoriales en niños/as con Trastorno del Espectro Autista supone un enorme reto no solo para los familiares del niño/a, sino para todos los profesionales que trabajan día día con ellos.

Los niños/as con Autismo no están en otro mundo, sino que su percepción del mundo es diferente porque tienen experiencias sensoriales perceptivas inusuales (desde el punto de vista del desarrollo típico). Estas experiencias ocasionan hiper- o hipo- sensibilidad. Por lo tanto no es de extrañar que si una persona percibe los olores, los colores, las formas o sonidos de diferente forma, su comportamiento será acorde a esta forma de sentir.
Cuando un niño/a es diagnosticado de Autismo, las prioridades psicoeducativas se centran sobretodo en el desarrollo de habilidades sociales y de la comunicación, ignorando o apartando los “problemas sensoriales”. ¿Por qué ocurre esto? Comprender cómo perciben a nivel sensorial los niños/as con Trastorno del Espectro Autista es complejo y además no existe un método único que valga para todos. Esto quiere decir que la dieta sensorial de cada niño/a será única y específica para él.
La información que nos aporta el perfil sensorial de un niño/a es realmente crucial para la posterior selección de métodos. Sin conocer los problemas sensoriales de un niño/a estamos trabajando a ciegas…
Muchas de las conductas catalogadas como inapropiadas tienen su origen en cómo el niño/a percibe los diferentes estímulos. Esto quiere decir que si la causa tiene un origen sensorial, deberemos atender a la percepción y no a la conducta. Si un niño/a se tapa los oídos porque le molesta un sonido, sujetar sus manos o enfadarse cuando lo haga no servirá de nada. Si escupe la comida, tal vez note dolor o angustia, por lo que obligarle a comer solo desarrollará una aversión total al momento de la comida.
Entender cual es el funcionamiento perceptivo de un niño/a es la clave para poder abordar las dificultades en el día a día.
A continuación explicamos de forma breve los 4 pasos que hay que tener en cuenta para abordar los problemas sensoriales en casa.
Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa.
- Conoce los diferentes sistemas perceptivos
Todo aquello que descubrimos y conocemos del mundo proviene de nuestros sentidos. Nuestro comportamiento y sensaciones son producto de todo aquello que hemos visto, olido, oído, tocado…
La percepción es el proceso mediante el cual un organismo recoge, interpreta y comprende la información del mundo exterior y la interpreta en el cerebro.
Sistemas
|
Descripción
|
Visual
|
Facultad de ver
|
Auditivo
|
Facultad de percibir sonidos
|
Sistema Vestibular
|
Estructuras que se encuentran dentro del oído interno. Dicho sistema participa en la captación de la posición y movimiento de la cabeza
|
Olfativo
|
Facultad de percibir olores y aromas.
|
Gustativo
|
Percibir el sabor de una sustancia cuando ésta se encuentra en la boca y garganta.
|
Táctil
|
Facultad de percibir el tacto, presión, dolor y temperatura.
|
Propioceptivo
|
Facultad de percibir sensaciones que ocurren dentro de nosotros, especialmente aquellos relacionados con la posición y el movimiento.
|
La percepción depende de la madurez y del aprendizaje. Si los procesos perceptivos funcionan correctamente, el niño/a será capaz de darle sentido a las cosas sin tener que relacionarse con el entorno.
- Identifica en tu hijo/a posibles experiencias sensoriales.
Las experiencias sensoriales en el Autismo son muchas y diversas, a continuación presentamos las más comunes:
- Hiper e hiposensibilidadPara detectar si tu hijo/a tiene Hipersensibilidad y/o Hiposensibilidad en algún sistema perceptivo busca los siguientes síntomas;
Sistema
|
Hipersensibilidad
|
Hiposensibilidad
|
Visual
|
Mira constantemente partículas diminutas, recoge motas pequeñas de polvo, no le gusta la oscuridad ni las luces brillantes, le asustan los destellos súbitos de luz, mira hacia abajo, se tapa los ojos con luces brillantes.
|
Incapacidad para descifrar dónde están los objetos, solo ven sus contornos. Mirar fijamente al sol o a las luces brillantes, caminar alrededor de algo, pasar las manos por los bordes de un objeto, mueve los dedos u objetos en frente de sus ojos
|
Auditivo
|
Se tapa los oídos, tiene el sueño muy ligero, le asustan los animales, no le gustan las tormentas, las muchedumbres..
No le gusta que le corten el pelo, elude los ruidos. Realiza ruidos repetitivos para evitar oír otros sonidos.
|
Golpea los objetos, cierra las puertas de golpe, le gustan las vibraciones,le gusta la cocina y el baño.
Le gusta las muchedumbres, el tráfico…
Rasga papel y lo arruga en la mano.
Le gustan los ruidos y los sonidos.
Realiza ruidos rítmicos a gran volumen.
|
Gustativo
|
Come poco, usa la punta de la lengua para probar la comida, vomita con facilidad, reclama y ansía ciertos tipos de comida.
|
Come cualquier cosa, lame objetos y se los mete en la boca. Le gustan los sabores mezclados (agridulce). Regurgita.
|
Olfativo
|
Evita los olores, le gusta llevar siempre la misma ropa, se aparta de la gente.
|
Se huele a sí mismo, a las personas y objetos. Se embadurna y juega con los excrementos. Le gustan los olores fuertes.
|
Táctil
|
No quiere que le toquen, no tolera la ropa nueva, no quiere llevar zapatos, reacciona exageradamente ante el calor, frío y dolor. No le gusta estar sucio.
No le gusta alguna textura determinada de la comida. Evita a la gente.
|
Le gusta la ropa apretada y la presión. Busca la sensación de presión, abraza con fuerza, le gusta los juegos brutos y dar volteretas. Es propenso a autolesionarse. Escasa reacción al dolor y a la temperatura.
|
Vestibular
|
Reacciones de miedo con columpios, toboganes, tiovivo…
Dificultad en caminar por superficies desiguales. No le gusta tener la cabeza hacia abajo. Le angustia que sus pies no toquen el suelo.
|
Le gustan los columpios, toboganes…
Gira y corre dando vueltas continuamente, se balancea hacia adelante y hacia atrás.
|
Propioceptivo
|
Coloca el cuerpo en posiciones extrañas, dificultad en manejar objetos pequeños (botones).
Gira completamente el cuerpo para mirar algo.
|
Parece cansado, choca contra los objetos o las cosas, agarra los objetos débilmente, se tropieza con frecuencia, no es consciente de las sensaciones de su cuerpo (no siente hambre)
|
- Inconsistencia de la percepción (Fluctuación)
Algunos niños/as pueden variar de hiper a hipo en función del momento o situación. A esto se le llama Fluctuación.
“A veces cuando los niños me hablaban, yo a penas oía. Otras veces sus voces sonaban como balas” (White y White, 1987).
Para identificar si tu hijo/a presenta fluctuaciones busca los siguientes síntomas:
- Responde de manera diferente según el dia o momento (placer/angustia/indiferencia) a los mismos estímulos o actividades.
- Puede tener diferente tono muscular ( alto/bajo)
- Los trazos a lápiz, letras, palabras…son irregulares.
- Percepción Fragmentada
Consiste en procesar por partes sin tener en cuenta el “todo” de un objeto, imagen o persona.
“Cuando alguien podía ver una muchedumbre de gente, yo veía unicamente un brazo,una persona, una cara,un ojo…Yo veía diez mil imágenes mientras que otra persona solo veía una.” (Williams, 1998).
Cuando un niño/a con Autismo percibe las cosas por partes, necesita tiempo para adaptarse a los diferentes entornos, ya que no se siente seguro.
Si crees que tu hijo/a puede presentar percepción fragmentada busca los siguientes síntomas:
- Se opone a cualquier cambio
- Selecciona y se centra en los aspectos menores de su entorno.
- Se pierde con facilidad
- No reconoce a personas en las fotografías o que cambian mucho de ropa.
- Oyen palabras aisladas y no la frase completa.
- Huelen algunas comidas
- Se sienten confusos con la comida que normalmente les gusta.
- Percepción distorsionada
Hace referencia al cambio que el niño/a experimenta en la forma, el espacio, el sonido… Surge sobretodo en situaciones de sobrecarga de información y sobreexcitación nerviosa.
Síntomas de la percepción distorsionada:
- Miedo a las alturas, escalera, ascensores…
- Dificultad para atrapar una pelota
- Es asustadizo si alguien se acerca.
- Problemas de pronunciación.
- Se golpea en ojos/nariz/orejas
- Tiene dificultades para saltar o llevar un triciclo.
- Baja de un salto desde sitios muy altos.
- Movimientos repetitivos de la mano,cabeza o cuerpo que varía entre lo cercano y lo lejano.
- Agnosia Sensorial
Cuando se produce un estado de agnosia sensorial, se puede perder la interpretación de cualquier sentido. Si un niño/a lo padece puede actuar como si estuviera ciego, sordo, dormido… Es una experiencia realmente complicada para ellos y desarrollan sus propias estrategias para hacer frente a ese estado.
Síntomas asociados a la Agnosia Sensorial:
- Se siente o actúa como si estuviera sordo,ciego…
- Rituales
- Dificultad para interpretar los olores o sabores.
- Parece que no sabe lo que esta haciendo su cuerpo.
- Se desorienta al cambiar la posición de la cabeza.
- Sinestesia
Es una experiencia involuntaria en la que el niño/a puede percibir diferentes sensaciones por sentidos que no son los corespondientes. Por ejemplo, escuchar un color, que un sonido produzca un olor… Es real, por lo que el niño/a realmente puede ver un sonido o escuchar una imagen. La sinestesia, muchas veces produce placer y además para muchas personas con autismo su forma de percibir el mundo es la normal y no piensan que cause alguna desventaja.
“ Me gustaba la forma en que la mayoría de las palabras jugaban en mi lengua, algunas palabras herían mis oídos” (Willey, 1999).
Para detectar si tu hijo experimenta sinestesia puedes buscar los siguientes síntomas;
- Vista: Se siente frustrado por los colores “incorrectos” en letras, números…
- Audición: Se cubre o golpea las orejas en respuesta a un estímulo visual.
- Gusto: reproduce la acción de tragar en respuesta a un estímulo visual.
- Olfato: se cubre, restriega o golpea la nariz en respuesta a un objeto, sonido o sabor.
- Tacto: Se queja porque siente que le tocan cuando le miran. Siente dolor en el cuerpo en situaciones de bullicio.
- Descubre su perfil sensorial
Los familiares de niños/as con autismo deben ser conscientes de las diferencias perceptivas de sus hijos/as para ayudarles a sobrellevar aquellas sensibilidades que le resultan dolorosas o problemáticas y a potenciar sus puntos fuertes.
Es necesario que los profesionales reconozcan el perfil sensorial del niño/a para poder hacer planes de intervención adecuados no solo en los colegios y gabinetes, sino también en el hogar.
Para la realización del perfil sensorial proponemos la Lista de Control Revisada del Perfil Sensorial. Incluye 20 categorías en las que están recogidos los siete sistemas sensoriales. Consiste en un cuestionario que cumplimentan los familiares más cercanos del niño/a. Con lo que lo más importante es observar las conductas del niño/a en el hogar.
El perfil sensorial te ayudará a….
- Identificar las áreas en las que tu hijo/a tiene problemas e identificar las estrategias que ha utilizado para compensar.
- Identificar sus puntos fuertes.
- Identificar los campos problemáticos para poder trabajar con estrategias de acomodación o desensibilización sistemática (exponer de forma progresiva al estímulo que no tolera).
- Identificar cual es su modalidad preferida que se utilizará como “puerta de acceso”.
(Si es visual, anticiparemos con pictogramas, si es táctil con objetos, si es auditivo con el lenguaje… aunque la mayoría de niños/as son visuales existen casos en los que prefieren otro sistema)
Si quieres más información acerca del perfil sensorial en el portal de Miradas de apoyo se ofrece una herramienta on- line.
4. Busca el Tratamiento adecuado
Existen diferentes tratamientos para mejorar los problemas sensoriales, a continuación describimos los más importantes aunque nos centraremos en la integración sensorial ya que es la más efectiva. Su realización debe llevarse a cabo también en los ambientes naturales del niño/a, es decir, en casa. Por lo que la familia tiene un papel importante.
- Terapia de integración Auditiva
- ¿Cuándo? Si presenta Hipersensibilidad Auditiva, dislexia o TDH.
- ¿En qué consiste? Reeducación del mecanismo de la audición
- Método Irlem
- ¿Cuándo? Si presenta Hipersensibilidad visual o sensibilidad escotópica, distorsiones perceptivas y visión fragmentada.
- ¿En qué consiste? Utilización de lentes de colores para la lectura y gafas tintadas para mejorar la percepción visual del entorno
- Optometría conductual
- ¿Cuándo? Si presenta hiper o hiposensibilidad visual.
- ¿En qué consiste? Tareas y ejercicios visuales en sesiones individuales con el optometrista y ejercicios para casa.
- Terapia de Integración Sensorial
- ¿Cuándo? Si presenta cualquier dificultad en la percepción sensorial.
- ¿En qué consiste? Consiste en un programa planificado y programado llevado a cabo por un terapeuta ocupacional. Su objetivo es conseguir que el sistema nervioso procese la entrada sensorial de una manera normal. Por ejemplo, la hipersensibilidad al tacto se trata acariciando al niño/a con diferentes texturas. No obstante es necesario poder organizar actividades en el hogar en las que el niño/a pueda trabajar de una forma lúdica y divertida.
Establecer una habitación multisensorial en casa permitirá que su hijo/a pueda aprender a autoregularse además de disponer de un espacio de juego al mismo tiempo. Es importante que el terapeuta de integración sensorial, se desplace al hogar para enseñar a los padres a trabajar la integración de los sentidos en el contexto natural del niño/a así como el uso específico de técnicas a utilizar.
Algunas ideas para trabajar en casa los problemas sensoriales
Para la hipersensibilidad al Tacto
- Juegos con espuma de afeitar, espuma de jabón y plastilina.
- Actividades de trabajo pesado: arrastrar una caja por la casa, jugar al sandwich, llevar la compra…
- Actividades vestibulares: rodar con pelotas, columpiarse en hamaca o sábanas.
Para Hiposensibilidad olfativa, táctil y propioceptiva:
- Aromaterapia: uso de aceites y masajes. La asociación repetida de un olor a una sensación de relajación puede enseñar al niño/a a relajarse.
- Acompañar el masaje o momento de relajación con música o palabras “clave” ayudará a entrar en un estado de relajación si en una situación de ansiedad para el niño/a escucha la música o palabra .
Hipersensibilidad visual:
- No utilizar luces fluorescentes.
- Utilizar lámparas en lugar de focos.
- Usar gafas coloreadas.
- Usar bombillas de bajo voltaje.
Bibliografía:
Bogdashina, O. (2007). Percepción Sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger. Autismo Ávila.
¡Esperamos que te resulte útil! Y recuerda, TÚ eres quien mejor conoce a tu hijo/a.
Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa
Etiquetas:
autismo,
Integración Sensorial
domingo, 9 de febrero de 2014
INTRODUCCIÓN A LAS TERAPIAS DE ESTIMULACIÓN INFANTIL, FACTORES AMBIENTALES Y TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
Lugar: Salón de Actos. Centro Cívico Las Sirenas
Calle Alameda de Hércules, 30
Sábado 15 de febrero de 2014
Entrada: gratuita hasta completar Aforo
Inscripción:
vicepresidenta@asociacionestima.es
Dentro de los fines de la Asociación ESTIMA (Estimulación Infantil y Medio Ambiente), se encuentra la divulgación de terapias de estimulación infantil, así como dar a conocer los tratamientos biológicos para el correcto estado fisiológico y metabólico del ser humano. Entendemos igualmente importante, profundizar sobre la causalidad entre medio ambiente y los trastornos en el neurodesarrollo infantil, la importancia de la alimentación ecológica y un ambiente saludable constituyen las bases correctas para el desarrollo infantil.
En este marco divulgativo, presentamos estas Jornadas a celebrar en Sevilla el próximo sábado 15 de febrero. Espero sea del interés de todos.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Brain Gym - Terapia de Movimientos Rítmicos ( TMR) en Radio Euskadi
Publicado en eitb.com

Radio Euskadi
Hágase La Luz
Brain Gym - Terapia de Movimientos Rítmicos ( TMR)
Maialen Mujika , terapeuta y Amaia Gozategi ( Mandalara Taldea) hacen balance de las conferencias que han impartido en Iruña, Virtora-Gasteiz , Beasain y Bilbao sobre los ejercicios que configuran estas terapias y los casos a los que se dirigen. En el mes de enero han impartido interesantes conferencias en Pamplona, Vitoria-Gasteiz , Beasain y Bilbao donde han podido constatar la curiosidad de padres y profesionales en relación a esta terapia que mejora el funcionamiento de las conexiones neuronales y activa áreas del cerebro mejorando el bienestar general y el aprendizaje , con el movimiento.
martes, 4 de febrero de 2014
Jornada divulgativa “BIOTERAPIAS, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN EL DESARROLLO INFANTIL”
Jornada divulgativa “BIOTERAPIAS, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN EL DESARROLLO INFANTIL”
22 de febrero
10:00 – 19:30 en BASAURI (Bizkaia). Casa de Cultura Ibaigane.
Cada día somos más conscientes de la influencia que ejerce el medio ambiente en el desarrollo de nuestros niños.
La realidad actual nos muestra un aumento dramático de casos de alergias, intolerancias a alimentos, trastornos de la atención, del lenguaje, autismo…Desde las asociaciones Laztana , Dorretxe, Sagarrak-Ekologistak Martxan, pretendemos dar a conocer medios por los cuales puede favorecerse el desarrollo infantil con métodos terapéuticos libres de la medicación convencional. Métodos basados en la medicina biológica y el consumo de una alimentación natural, preferiblemente ecológica.
PROGRAMA
10:00 BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
“INCIDENCIA DE FACTORES AMBIENTALES EN EL DESARROLLO INFANTIL”
JORGE SERRADILLA, Presidente de ESTIMA Asociación de estimulación infantil y medio Ambiente. Asesor Técnico de Medio Ambiente de la Delegación Provincial Cádiz.
12:00 DESCANSO
12:20 “CONSUMO ECOLÓGICO Y SALUD”
14:00 PAUSA PARA COMER
16:00 “ALIMENTACIÓN, SUPLEMENTOS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO”
MERCEDES AGUIRRE LIPPERHEIDE, doctora en biología, experta en salud, nutrición y Omega-3.
17:40 DESCANSO
18:00 “APLICACIÓN PRÁCTICA DE CONSUMO ECOLÓGICO Y TERAPIAS NATURALES. EJEMPLO DE LA ASOCIACÓN ESTIMA, ESTIMULACIÓN INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE”
CARMEN MORENO , Vicepresidenta de la Asociación ESTIMA. Educadora, máster en psicomotricidad, atención temprana y lenguaje.
19:00: RUEGOS Y PREGUNTAS
19:30 CLAUSURA
ASISTENCIA GRATUITA
Organizan:
LAZTANA Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil
DORRETXE, SAGARRAK - EKOLOGISTAK MARTXAN
lunes, 13 de enero de 2014
"Neuro-psico-pedagogía infantil: bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional" por los doctores Jorge y Mar Ferré
Por María Pilar Martín Lobo en el blog del máster en Neuropsicología y Educación de la UNIRTengo el gusto de presentar el libro publicado por los Doctores Jorge Ferre Veciana y Mar Ferre Rodríguez, en el que he participado redactando el prólogo inicial.
Conozco y he participado en cursos impartidos por el Dr. Jorge Ferré Veciana desde hace muchos años y siempre me ha llamado la atención la integración que ha conseguido entre diferentes disciplinas en su proyecto profesional y personal. Su humanidad, su profesionalidad y su visión interdisciplinar para trabajar de forma bien coordinada y unitaria, desde los diferentes ámbitos profesionales ha hecho posible su innovador planteamiento: “la unidad biográfica va paralela de la unidad funcional y este planteamiento implica una concepción interdisciplinar que requieren puentes de formación médica de base y distintas disciplinas y profesionales que pueden integrarse en el estudio y la terapia del desarrollo infantil”.
Las aportaciones del Dr. Ferré son claves desde hace más de treinta y cinco años en el ámbito clínico y educativo. Su compromiso con el avance científico, su “visión” de interdisciplinariedad para descubrir las “causas” de las dificultades y de los trastornos y la práctica clínica para aplicar los mejores tratamientos, así lo muestran. Junto a Mar Ferré Rodríguez, en El Cuerpo Calloso y el Sistema Límbico y sus aplicaciones en el aprendizaje escolar y emocional, nos aportan una visión del cerebro como soporte funcional para el aprendizaje, la pedagogía y para el Sistema Nervioso. Nos interpelan acerca de nuestro reconocimiento de que el cerebro está detrás de la psicología humana, de la conducta y del lenguaje, animándonos a profundizar en la relación que tiene con el fracaso escolar y en el aporte tan positivo que puede suponer la aplicación de la neurociencia al ámbito educativo para que éste sea más dinámico, flexible y completo.
Reseña de la editorial
Autores: Jorge Ferré y Mar Ferré
Edición: 1ª edición. 2013. 394 páginas. 23,5×17 cm. Editorial Lebón. Barcelona.
Para más información:
http://www.lebon-libros.com/web_home.php
Etiquetas:
bibliografía,
desarrollo infantil,
Organización Neurológica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)