viernes, 28 de mayo de 2010
61ª Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz
jueves, 20 de mayo de 2010
TALLER "El déficit de atención sin fármacos" por Gladys Veracoechea

TALLER El déficit de atención sin fármacos
Psicóloga Infantil, especialista en Modificación de
Conducta. Autora del libro "El déficit de atención sin fármacos"
(Psimática, Madrid, 2008, www.psimatica.com, psimatica@psimatica.com)
Dirigido a: docentes, padres, psicólogos, psicopedagogos, orientadores, otros profesionales de la salud infantil y público en general
Cuándo: Sábado 12 de Junio de 2010, de 10:30 a 14:30 hs.
Para información sobre procedimiento de inscripción escribir un correo a: cursos_aulavirtual@yahoo.es o gladysveracoechea@yahoo.es señalando su nombre y un teléfono de contacto o comunicarse con Gladys Veracoechea por el teléfono 654862607
Nota: el día del taller habrá libros de "El déficit de atención sin fármacos" para la venta (PVP: 17 €)
- ¿Qué es el TDA?
- ¿Medicar o no medicar en el TDA?
- Qué son los fámacos y por qué no utilizarlos
- ¿Qué son las terapias alternativas?
- ¿Cómo debe ser la alimentación en el caso de niños con TDA?
- ¿Qué es la bioterapia?
- ¿Cuáles son las pautas báicas de reeducación conductual en el hogar y en el colegio?
* Para información sobre futuros talleres:
www.psimatica.com
Cursos Aula Virtual cursos_aulavirtual@yahoo.es
Gladys Veracoechea gladysveracoechea@yahoo.es
miércoles, 19 de mayo de 2010
LEY 41/2003 DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Esta ley tiene por objeto regular la protección de las personas con discapacidad, centrándose en el patrimonio de dichas personas, bien mediante aportaciones de bienes inmuebles bien mediante medios económicos. Dicho patrimonio deber estar directamente vinculado a la satisfacción de las necesidades vitales.
Las aportaciones que constituyen el patrimonio pueden desgravar hasta un máximo de 10.000 euros/anuales para el contribuyente (en la ley aparece 8.000 euros, pero no está actualizado).
Un tema interesante y muy poco conocido.
Para consultar la ley completa: http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/19/pdfs/A40852-40863.pdf
viernes, 14 de mayo de 2010
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
Queridos padres desde hace un tiempo y coincidiendo con la apertura de nuestro Centro Infantil de Estimulación Multisensorial en Algeciras, hemos podido observar un gran desconocimiento acerca de lo que es la estimulación multisensorial.
Para ello y porque nos debemos entre otros motivos a este tipo de enfoque que practicamos, le dedicaremos unas líneas para así poder familiarizar a los padres y/o profesionales que están interesados en ella, así como a los que no la conocen y se encuentran por primera vez con algo totalmente novedoso para ellos.
Orígenes de la estimulación multisensorial
La estimulación multisensorial o aulas multisensoriales tienen sus orígenes en Holanda en los años setenta, siendo dos terapeutas holandeses los que las utilizaron como un apoyo terapéutico en un centro de niños con diferentes dificultades. Los resultados fueron tan positivos que muchos terapeutas decidieron crear espacios multisensoriales en sus propios centros, por lo tanto en los años 80 se crearon las primeras aulas sensoriales extendidas por toda Europa y habilitadas para que las personas con algún tipo de dificultad interactuaran con el medio a través de la estimulación e integración sensorial.
Debido a la reciente aparición de este enfoque no es de extrañar que aquí en España esta técnica empezara a emplearse hace unos años tanto en educación como en enfoques terapéuticos y supusieran una separación de las actividades terapéuticas tradicionales.
Por otro lado, no hay que olvidar que los resultados de las investigaciones de las aulas multisensoriales han sido muy importantes tanto en el campo de las enfermedades degenerativas como en enfermedades mentales.
¿En qué consiste la estimulación multisensorial?
El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones de vida de las personas con dificultad, trabajando las sensaciones y la percepción en un entorno de estímulos controlados y teniendo, el niño, la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales. A partir de dicha interacción, se plantean establecer las vías de comunicación efectiva con el niño o niña como “persona activa” y no meramente receptiva en el proceso de interacción con el medio socio-familiar y educativo.
Se trata de experiencias sensoriales agradables para estimular los sentidos primarios (vista, oído, tacto, gusto y olfato), el sentido vestibular y la propiocepción, sin necesidad de que haya una actividad intelectual.
Bases neurológicas
En cuanto a las bases neurológicas de la estimulación multisensorial, decir que, hay numerosas investigaciones que constatan que hay un mayor desarrollo neurológico cuando se produce un adiestramiento de estímulos debidamente adaptados para cada situación y sujeto. Cuando hay ambientes enriquecidos de estímulos adecuados, la actividad mental (conexiones neuronales) que se desarrolla en las personas es más alta que en el caso contrario, produciéndose así una plasticidad cerebral, de vital importancia por ejemplo para daños congénitos o adquiridos.
La estimulación multisensorial también favorece ciertas funciones como son la lógica, razonamiento, el lenguaje, las matemáticas, el desarrollo artístico, la música, las emociones, el pensamiento intuitivo…debido a su participación en el desarrollo eficaz de los hemisferios cerebrales.
Podemos mencionar también que la estimulación multisensorial y el tiempo que se aplica no solo contribuye a la coordinación, el control y los reflejos musculares por participar directamente en el proceso de mielinización (responsable de la transformación de los mensajes interneuronales) también ayuda a acelerar el tiempo de reacción muscular y cerebral.
Potencialidades de la estimulación multisensorial
A continuación nos centraremos en evaluar las potencialidades que la estimulación multisensorial puede producir sobre aquellas personas afectadas por lesiones cerebrales, diferentes tipos de dificultades o cualquier tipo de deficiencia sensorial, así como los beneficios de este tipo de estimulación.
En personas con dificultades, este tipo de estimulación consigue potenciar relaciones positivas fuera del centro y mejoras importantes en lógica, concentración y coordinación.
Concretamente en personas con dificultades cognitivas se ha demostrados que la aplicación de estímulos es una de las terapias más ventajosas, aumentando el grado de autonomía, la tolerancia, el control emotivo y mejorando la reacción a estímulos sensoriales.
Los resultados más positivos se han dado en personas con autismo, reduciendo hasta un 75% el daño autoprovocado y la agresividad en este tipo de pacientes.
También se pueden beneficiar de la estimulación multisensorial todas las personas con dificultades en el lenguaje, en la percepción sensorial, con déficit visual, auditivo, motórico, o plurideficientes…
Todos estos resultados ponen una vez más de manifiesto la importancia que tiene una adecuada estimulación multisensorial en todas las personas, especialmente en aquellas que posean algún tipo de dificultad.
Esperamos que esta breve introducción sobre el mundo de los sentidos haya podido dar respuestas a algunas de las preguntas que os hayan podido surgir y os animamos a conocer el Centro Infantil de Estimulación Multisensorial.
Para contactar con el Centro Infantil de Estimulación Multisensorial:
- http://centromultisensorial.es/
- Carretera Cádiz - Málaga, km 107 Edificio Sotovila, Oficina 1 - 03, Algeciras Cádiz
650 819 329
LA CARA OCULTA DE LA LUNA


miércoles, 12 de mayo de 2010
OJO DÓNDE COCINAMOS!


Entre las numerosas entradas, me ha llamado la atención la que a continuación expongo sobre los utensilios de cocina pues, como consencia de la falta de poder desintoxicante del metabolismo de estos niños (debido principalmente a daños bioquímicos en la ruta

No cocinar en metales tóxicos
- Enfoque integral sobre el autismo: http://madresguerreras.scoom.com/files/2009/08/unenfoqueintegral.pdf
- El gran problema de las botellas de plástico y el agua embotellada: http://www.autismoava.org/noticias/los-recipientes-examen-nos-esta-matando-el-plastico
- El plástico envenena el agua: http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/542/1142722812.html
- Cacerolas cristal: http://www.arc-international-cookware.com/es/products/pyroflam/cacerola-redonda-alta
- Dónde comprar: http://www.arc-international-cookware.com/es/donde-comprar
miércoles, 5 de mayo de 2010
SE POSPONE EL ASCENSO A LA CRUZ DEL ROMERO
Un saludo a tod@s
martes, 4 de mayo de 2010
SC@UT: Sistema de Comunicación Aumentativa y Adaptativa
Interesante aplicación sobre los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación diseñado por un equipo multidisplinar dirigido por María José Rodríguez Fortiz, de la Universidad de Granada.
"El proyecto Sc@ut es un proyecto de investigación que tiene como finalidad mejorar la capacidad comunicativa del colectivo de personas con necesidades educativas especiales. Las premisas de las que parte esta iniciativa son la búsqueda de un sistema adaptativo de comunicación alternativa que cumpla los siguientes aspectos:
- Mejorar la autonomía personal: que sea portable y de reducidas dimensiones.
- De bajo coste.
- Que sea de fácil aprendizaje e interfaz intuitiva.
- Que facilite la labor pedagógica de los profesores y padres.
- Que permita analizar el rendimiento del alumno.

El comunicador Sc@ut es un programa que se ejecuta en ordenador, PDA y Nintendo DS para que pueda ser llevado y usado en cualquier sitio. Permite visualizar y navegar por un conjunto de plantillas enlazadas y relacionadas, que representan escenarios de la vida real de una persona.
Para descargar gratuitamente la aplicación: http://scaut.ugr.es/index.php/descargas.html
lunes, 3 de mayo de 2010
CURSO METRÓNOMO INTERACTIVO
Días 22 y 23 de mayo de 2010, Granada.
Según el organizador de dicho curso, José Luis Pérez Batlle (Presidente del Upledger Institute), "éste es el complemento ideal para la Terapia Cráneo-Sacral, la Terapia Ocupacional, Osteopatía, Fisioterapia, Psicología, Logopedia, etc. ya que complementa nuestro trabajo a la perfección. La Terapia Cráneo-Sacral principalmente se encarga de liberar barreras restrictivas y mejorar el estado de las estructuras meníngeas. Cuando estas han estado en tensión mucho tiempo, afectará a la función del sistema Nervioso Central.
Lo que promueve el trabajo con el Interactive Metronome es la estimulación y la activación de estas áreas mejorando la función cerebral y la neuroplasticidad a través de un entrenamiento interactivo."
El metrónomo trabaja la planeación motora, la secuenciación y la organización, mejorando por tanto:
- La atención y la concentración
- El procesamiento del lenguaje
- El comportamiento (agresividad e impulsividad)
- La motricidad fina y gruesa
- El equilibrio y el modo de andar
- La fuerza y la resistencia
- La coordinación
- Habilidades motoras para vivir con independencia
- Independencia con extremidades protésicas
Individuos con problemas de planificación motora y de secuencialización, retrasos en el habla, trastornos motores y sensoriales, discapacidades en el aprendizaje, y diversas deficiencias cognitivas y físicas, pueden beneficiarse del programa MI. Pacientes pediátricos y adultos que se han beneficiado del MI incluyen a aquéllos con:
- Traumatismo cerebral
- Accidente cerebrovascular
- Trastornos del equilibrio
- Amputación de extremidades
- Enfermedad de Parkinson
- Esclerosis múltiple
- Lesión parcial de la médula espinal
- Disminución de funciones
- Trastornos del desarrollo
- http://www.upledgerinstitute.es/index.php?option=com_jcalpro&Itemid=33&extmode=view&extid=87
- http://www.upledgerinstitute.es/docs/DescripciondelcursoIM.pdf
TALLER PARA PADRES Y MADRES
LOS SECRETOS DE LOS SENTIDOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Aprende cómo Mejorar tus Habilidades para Potenciar su Desarrollo
¿Quieres mejorar la comunicación y la relación con tus hijos? Este curso está diseñado exclusivamente con esta finalidad.
Si te sientes identificado con las frases…
- Mi hija responde de forma diferente a los estímulos y quiero ayudarla.
- Lo más importante es que mi hijo crezca feliz y me gustaría saber cómo favorecerlo.
- Mi hijo tiene “dificultades” y quiero hacer todo lo que esté en mi mano para ayudarle.
- Quiero sentirme segura de la educación que le estoy dando a mi hijo.
- A veces no entiendo bien a mi hijo y quiero entenderle.
- Mis hijos no me explican mucho aunque les insisto, quiero mejorar nuestra relación.
Este taller está dirigido a mamás y a papás que deseáis aprender sobre estas cuestiones y muchas otras. Será un espacio en el que compartir, expresar, y comprender mejor a nuestros hijos, su desarrollo, y a nosotros mismos. Descubriremos formas para que cada uno logre esto. Será dinámico y vivencial, basado en experiencias prácticas, y en técnicas de PNL, conseguiréis las herramientas para que después podáis aplicarlo de verdad con vuestros hijos.
Resérvate el fin de semana 15 y 16 de mayo para ti.
ORGANIZACIÓN Y LUGAR DE CELEBRACIÓN:
CEIB: Centre d’Estimulació infantil de Barcelona.
Ronda General Mitre, 67, local
Barcelona
932055164 / 652631832
admin@ceibarcelona.com