jueves, 28 de junio de 2012

Estudio Síndrome de Down y té verde


El Programa Genes y Enfermedad del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG), y el Programa de Neurociencias del IMIM-Hospital del Mar en colaboración con diversos centros europeos, está realizando un trabajo de investigación para mejorar la discapacidad intelectual que presentan las personas con síndrome de Down. Los descubrimientos realizados por los investigadores responsables del estudio permiten afirmar que la normalización de una serie de genes en personas con síndrome de Down, podría repercutir positivamente en una mejora de su capacidad para aprender y memorizar información.

En este estudio se plantea realizar un tratamiento con un compuesto presente en el té verde que tiene propiedades antioxidantes, la epigalocatequina galato (EGCG), que hemos descubierto puede normalizar la función de un gen, Dyrk1A. Se pretende comprobar si la normalización de este gen tiene efectos beneficiosos sobre la capacidad de aprendizaje y memoria en personas con síndrome de Down.

martes, 12 de junio de 2012

XVII JORNADAS NACIONALES Y XIII INTERNACIONALES DE HIDROTERAPIA Y ACTIVIDAD ACUÁTICA ADAPTADA

Del 11 al 22 de julio de 2011

Como todos los años, el Centro Comarcal de Estimulación Precoz "Bajo Guadalquivir" (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) imparte estas interesantísimas jornadas sobre estimulación en medio acuático. En esta ocasión, las jornadas se centran en Parálisis Cerebral, Autismo y Ceguera.

El programa consta de formación teórica por la mañana y práctica por la tarde. En el programa destaca:

  • Austismo, TGD. Intervencióin en actividades acuáticas, por Román E. Pérez Deniz, Director del C.E.E. “Salvador Rueda” Las Palmas de Gran Canaria. Responsable del programa de intervención en el medio acuático del Centro. Autor de diversas publicaciones sobre natación y autismo.
  • watsu: Introducción a técnicas de ejercicio físico en agua climatizada, por Mary B. Essert, Sistema Sanitario de la región de Conway, en Arizona. Es autora o co-autora de decenas de libros, vídeos y artículos sobre hidroterapia. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos como el premio internacional del salón de la fama de natación de 2007, el premio del instituto de Terapia Acuática en 2002, John Williams de 1988 y un larguísimo etcetera.
  • Técnicas para el manejo pediátrico, por Dory Maxon, Fisioterapeuta. Desde 1990 ejerce su profesión en California. En 1994 fundó la PCS con el objetivo de ofrecer terapia ocupacional, física y de logopedia a niños y familias del norte de California . En 1991 creó el Programa SNAP (Programa de Actividades para Necesidades Especiales) del que fue directora ejecutiva y en la actualidad es su Directora Clínica. Dori ha impartido numerosos cursos y conferencias tanto en los EE.UU. como en Europa.
  • Actividades acuáticas cooperativas y atención a la diversidad, por Manel Ochoa I Jufré y Jordi Finestres Alberola.
  • Aspectos sobre las actividades acuáticas dirigidas a personas con discapacidad visual, por José Luís Vaquero Benito
Para más información: http://www.jornadashidroterapia.com/jornadas2011/presentacion.html

martes, 29 de mayo de 2012

ESTUDIO SOBRE LA EFICACIA DE LA TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN EL AUTISMO


La edición Enero/Febrero de 2011 del American Journal of Occupational Therapy (Revista Americana de Terapia Ocupacional) publica los resultados de un estudio piloto sobre la eficacia de las intervenciones de Integración Sensorial en niños con Trastornos del Espectro Autista. Este estudio trata de resolver los diferentes problemas que se han encontrado en el pasado para realizar estudios de eficacia.

Entre las dificultades para realizar estudios de eficacia se citan el hecho de que la naturaleza individualizada del tratamiento de IS no permite aplicar protocolos preestablecidos a todos los niños en el estudio. Otra dificultad radica en que los estudios han contado con un número de participantes muy pequeño, lo que hace difícil establecer estadísticamente la eficacia de la intervención. Finalmente, la falta de herramientas de evaluación apropiadas para medir el cambio después de la intervención ha creado otra barrera para la medición de la eficacia.

El objetivo de este estudio piloto es implementar un diseño de alta calidad con el objetivo de establecer un modelo para futuras pruebas controladas aleatorias, identificar cuáles son las mejores herramientas para medir los resultados de la intervención y establecer si las intervenciones de IS son efectivas en niños con TEA.

El estudio incluyó 37 niños de entre 6 y 12 años que fueron asignados de manera aleatoria a dos grupos: uno recibió tratamiento de terapia ocupacional basada en integración sensorial, y el otro tratamiento de terapia ocupacional con énfasis en motricidad fina. El tratamiento se desarrolló de manera intensiva 3 veces por semana durante un período de 6 semanas.

Para tratar el problema de la heterogeneidad de las intervenciones debido a la naturaleza individualizada de la misma, el estudio utilizó una medida de fidelidad al tratamiento, que establece las pautas que una intervención de integración sensorial debe seguir para poder ser designada como tal y establecer unos patrones comunes a todas las intervenciones.

Para tratar el problema de la medición del progreso antes y después del tratamiento, el estudio utilizó (además de una serie de baterías que evalúan el procesamiento sensorial, la responsividad social, las funciones neurológicas y escalas de conducta adaptativa), una Escala de Logro de Objetivos (Goal Attainment Scaling – GAS). Esta escala permite establecer y medir objetivos de tratamiento funcionales, significativos y específicos para cada participante en el estudio. Es este caso, los objetivos fueron establecidos por los investigadores en conjunción con los cuidadores principales de los niños. Los objetivos se dividieron en tres categorías: Procesamiento Sensorial y Regulación, Habilidades Funcionales Motoras, y Habilidades Sociales/Emocionales.

Los resultados indicaron que al finalizar la intervención, ambos grupos demostraron mejoras en los objetivos establecidos por el GAS, pero el grupo que recibió integración sensorial obtuvo mejoras significativamente mayores en las tres áreas.

Por otra parte, el grupo de integración sensorial demostró mejor responsividad social con muchos menos manierismos autistas (movimientos repetitivos, autoestimulación), indicando que esta intervención puede tener una influencia sobre los síntomas centrales del TEA. Es posible que esto se deba a una mejora en la habilidad de procesar estímulos sensoriales, ya que tanto la autoestimulación como los movimientos repetitivos tienen la función de regular la función sensorial.

Finalmente, al finalizar el tratamiento, una gran cantidad de niños del grupo de IS, que no habían sido capaces de completar una prueba estandarizada antes del inicio del tratamiento, pudieron hacerlo, indicando mejor atención y habilidad de enfocarse y de comprender instrucciones dadas verbalmente.

En síntesis, este es un estudio promisorio que otorga un apoyo preliminar para el uso de intervenciones de IS con niños con TEA

El artículo completo donde se presenta este estudio es:

Pfeiffer, B.A., Koenig, K., Kinnealy, M., Sheppard, M. & Henderson, L. (2011). Research Schollars Initiative – Effectiveness in sensory integration interventions in children with autism spectrum disorder: A pilot study. American Journal of Occupational Therapy, 65, 76-85

Publicado por Kulunka

La exposición fetal a la radiación de los teléfonos móviles, relacionada con síntomas parecidos a la hiperactividad


En experimentos con ratones, la exposición fetal a la radiación de los teléfonos móviles parece relacionarse con síntomas en la descendencia que se asemejan al trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en niños.
Un informe, publicado en Scientific Reports, señala que estudios en humanos han relacionado el tiempo de exposición de las mujeres embarazadas a la telefonía móvil y los síntomas de TDAH en sus hijos. Los hallazgos no se pueden extrapolar directamente, pero sí parecen indicar que la exposición a los teléfonos móviles en el embarazo puede tener ciertos efectos.
 
En el experimento con ratones, durante los 19 días del embarazo, se expuso a los animales a radiación de los teléfonos móviles, que estaban en silencio, colocados encima de la jaula. En otro grupo se mantuvo a los ratones en las mismas condiciones, pero con un teléfono desactivado. Los investigadores midieron la actividad eléctrica en el cerebro de ratones adultos expuestos a la radiación cuando eran fetos. Además, se llevaron a cabo pruebas psicológicas y conductuales. Se halló que los ratones expuestos a la radiación tendían a ser más hiperactivos, mostraban más ansiedad y una memoria reducida.
[Sci Rep 2012]
Aldad TS, Gan G, Gao XB, Taylor HS.

Publicado en www.neurologia.com el 27/04/2012

viernes, 18 de mayo de 2012

FLAMENCO Y TEATRO

 Mila Soler, de Apadis, me envía la siguiente información:


Los talleres del centro ocupacional Punta Europa de la asociación APADIS BAHIA DE ALGECIRAS organizan dentro de la programación de actividades del 45 aniversario la II muestra Flamenca “ENTRE FLORES Y MANTONES”  con el objetivo de dar a conocer la labor que chicos y chicas realizan artículos flamencos  en los talleres a los que asisten diariamente.

Durante la muestra se realizará un desfile  donde los usuarios mostraran artículos y tendremos sorpresas ya que muchos de ellos llevan días ensayando para la ocasión. Contaremos con un stand para la venta de artículos elaborados de manera artesanal.
El acto tendrá lugar el día 25 de mayo a las 19:00 horas en el claustro de la  Delegación de Cultura  José Luis Cano.

El objetivo de esta actividad es dar valor a la persona mediante en el mundo del trabajo, demostrar la capacidad de la persona con discapacidad intelectual en la vida adulta.
La asociación APADIS BAHIA DE ALGECIRAS busca con la variedad de actividades y servicios  la promoción de la persona y el cumplimiento de su misión: “Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias mediante la calidad en nuestros servicios y la defensa de sus derechos”.




La compañía Bambalinas apoyada por la asociación APADIS BAHIA DE ALGECIRAS presentará su obra de teatro “EL LIBRO DE TELÚ” el próximo día 8 de junio en el teatro Florida a las 20:00  de la tarde. Las entradas pueden adquirirlas en centro ocupacional Punta Europa , llamando al 956652651 o en la misma taquilla.
Telú, la protagonista, es una chica adolescente que tiene discapacidad intelectual. Desde la protagonista el grupo Bambalinas quiere contar experiencias y sentimientos que han vivido y viven en un mundo donde quieren sentirse con plenos derechos pero que a veces no siempre se cumplen. Durante la obra, Telú se encuentra con obstáculos como cualquier otra persona de la edad y los supera con un mundo de sueños que ha  conseguido crear donde todo se convierte en felicidad.
Los chicos  y chicas de APADIS BAHIA DE ALGECIRAS se sienten orgullosos de poder llevar su cuarta obra al teatro local de Algeciras, demostrar su capacidad para las artes escénicas. Por otra parte, los profesionales buscan eliminar barreras psicológicas que nos encontramos en la sociedad hacia las personas con discapacidad intelectual. El teatro negro hace que olvides la premisa “es que tiene discapacidad” durante toda la obra valorando   la historia , la música, el colorido y el baile, sólo cuando se cierra el telón y los chicos salen a saludar  es cuando el espectador ve a la persona, los monitores creen importante que la sociedad reflexione y a veces es necesario esos golpes de efecto para conseguir un mundo más normalizado.

miércoles, 16 de mayo de 2012



La Asociación Española de Neuropsicología Clínica Infantil [ASENCI] pone en marcha el I SIMPOSIO NACIONAL DE NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL, simposio que se celebrará año tras año y que tendrá un carácter eminentemente práctico y clínico. Este año, el simposio versará sobre la Neuropsicología de los 0 a los 6 años. Se celebrará en Valencia los días 15 y 16 de junio de 2012.

En él se abordarán las bases neurobiológicas y su relación con cada una de las funciones neurocognitivas en estas edades que muchas veces se abordan desde otras perspectivas -como la Psicología Evolutiva- pero no desde la perspectiva de la Neuropsicología, máxime en estas edades de la vida del niño.

Por último, el segundo día se abordará la Neuropsicología desde un recorrido integral, desde la evidencia científica de la plasticidad cerebral y la detección precoz, pasando por la evaluación e intervención, hasta llegar al papel que la Salud Pública tiene en el ámbito neuropsicológico de los niños en edades comprendidas entre los 0 y los 6 años, así como en los factores relacionados con ello.

Para más información: PROGRAMA

lunes, 14 de mayo de 2012

NEUROLENGUAJE



Hace siglo y medio, el neurólogo francés Paul Broca, tras estudiar a fondo una treintena de casos de pacientes con alteraciones del habla, estableció que las palabras surgen del cerebro, para acabar demostrando que una zona del lóbulo frontal izquierdo era el origen del lenguaje. Los científicos que hoy siguen sus pasos, conscientes de que las palabras esconden aún muchos de sus secretos, revelan todo lo que se sabe hasta ahora en esta emisión de tres14.


El psicólogo François-Xavier Alario, habla de cómo el cerebro elige los términos adecuados en cada momento; Manuel Carreiras, de qué sucede en él cuando nos comunicamos; el neuropsicólogo Robert Zatorre, de la expresión vocal desde el punto de vista musical; y las lingüistas Itziar Laka y Monika Molnar, de cómo, desde bebés, adquirimos el complejo sistema del lenguaje.