lunes, 15 de abril de 2013
UN SIMPOSIO DIFERENTE SOBRE EL TDAH. LOGROÑO. 20 Y 21 DE ABRIL.
Acabo de conocer el programa de un simposio interesantísimo con ponentes de gran categoría profesional. Todos ellos defensores del enfoque de la organización neurológica, algo inédito en un encuentro sobre el TDAH.
Tendrá lugar en Logroño este mismo fin de semana, 20 y 21 de Abril.
Los ponentes antes mencionados son: el doctor Jorge Ferré, María del Mar Ferré, Elisa Aribau y María Jesús López Juez.
Tenéis información en la página de Ramón Óptica: http://www.ramonoptica.com/pdf/simposium.pdf
Los próximos días 20 y 21 de Abril realizamos en Logroño el primer Simposium Nacional de TDAH desde un punto de vista multifuncional. Está destinado a todos los profesionales implicados en el aprendizaje de niños que sufren estos trastornos. Por supuesto también para estudiantes y padres.
Si te interesa, date prisa pues la fecha tope de inscripción es el día 17 de abril.
Saludos,
Rosina Uriarte
Etiquetas:
congresos,
déficit de atención,
hiperactividad,
Organización Neurológica,
TDAH
XIX JORNADAS DE HIDROTERAPIA Y ACTIVIDAD ACUÁTICA ADAPTADA
Un año más, el Centro Comarcal de Desarrollo Infantil y Atención Temprana "Bajo Guadalquivir", sito en Sanlúcar de Barrameda, organizan las XIX JORNADAS DE HIDROTERAPIA Y ACTIVIDAD ACUÁTICA ADAPTADA en Parálisis Cerebral, Autismo, Síndrome de Down y otras discapacidades.
Tendrá lugar en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) del 16 al 19 de julio de 2013. Estas Jornadas tienen un prestigioso reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Dispone de certificado de asistencia por valor de 30 horas expedido por la Universidad San Pablo C.E.U.
Inscripciones e Información: http://www.jornadashidroterapia.com/
Tfno.: 956 36 30 50
email: secretaria@jornadashidroterapia.com
Para ver el programa: http://www.jornadashidroterapia.com/jornadas2013/doc/PROGRAMA2013.pdf
Etiquetas:
Actividades,
autismo,
congresos,
cursos,
hidroterapia,
Jornadas,
parálisis cerebral,
Síndrome de Down
jueves, 11 de abril de 2013
Desvelan las raíces moleculares del síndrome de Down
Un equipo del Instituto de investigadores de Sanford-Burnham (EE.UU.) ha descubierto que el cromosoma heredado en el síndrome de Down afecta al aprendizaje y la memoria,
ya que conduce a bajos niveles de una proteína llamada nexina 27 o
SNX27 en el cerebro, cuya producción es inhibida por una molécula
codificada en el cromosoma 21.
Su estudio, publicado en la revista Nature Medicine,
muestra que SNX27 se reduce en el cerebro humano con el síndrome de
Down. Con la copia extra del cromosoma 21, una persona con síndrome de
Down produce menos proteína SNX27, que a su vez altera la función
cerebral, por lo que los investigadores mostraron que la restauración de
SNX27 en ratones con síndrome de Down mejora su función cognitiva y conducta.
«En el cerebro, SNX27 mantiene ciertos receptores en la superficie
celular de receptores que son necesarios para que las neuronas disparen
correctamente», explica Huaxi Xu, autor principal del estudio. «Así que,
en el síndrome de Down, creemos que la falta de SNX27, al menos en parte, tiene la culpa de los problemas de desarrollo y cognitivo», agrega.
Xu y sus colegas comenzaron a trabajar con los ratones que carecen de una copia del gen SNX27 y hallaron que esos roedores eran en su mayoría normales, pero encontraron algunos defectos importantes en el aprendizaje y la memoria, así que el equipo investigó más a fondo para determinar qué efecto tendría SNX27. Los investigadores encontraron que SNX27 ayuda a mantener los receptores de glutamato en la superficie celular en las neuronas. Las neuronas necesitan receptores de glutamato para poder funcionar correctamente, por lo que con menos SNX27, los ratones tenían menos receptores de glutamato activos y el aprendizaje y la memoria deteriorados.
Proteínas
A
continuación, el equipo pensó en el síndrome de Down. Los ratones
deficientes de SNX27 compartían algunas características con el síndrome
de Down, por lo que echaron un vistazo a los cerebros humanos con la
enfermedad, lo que confirmó la importancia clínica de los hallazgos de
su laboratorio: los humanos con síndrome de Down tienen niveles
significativamente más bajos de SNX27. Tras esto, Xu y sus colegas se
preguntaron cómo bajos niveles de SNX27 y el síndrome de Down están
conectados y si el cromosoma 21 extra podría codificar algo que afecta a
los niveles SNX27. Estos expertos hallaron que el cromosoma 21 codifica
un microARN particular, llamado miR-155, y que en los cerebros humanos
con síndrome de Down, el aumento de los niveles de miR-155 se
correlaciona casi perfectamente con la disminución de SNX27.
De este modo, Xu y su equipo llegaron a la conclusión de que, debido a la copia adicional del cromosoma 21, los cerebros de las personas con síndrome de Down producen excedentes de miR-155, que por medios indirectos disminuye los niveles de SNX27, que a su vez reduce los receptores de glutamato. A través de este mecanismo, el aprendizaje, la memoria y la conducta se deterioran. El equipo utilizó un virus no infeccioso como vehículo de suministro para introducir nuevas SNX27 humanas en los cerebros de ratones con síndrome de Down. «Todo vuelve a la normalidad después del tratamiento con SNX27. Es increíble, primero vemos a los receptores de glutamato volver y entonces el déficit de memoria se repara en nuestros ratones con síndrome de Down», afirma Xin Wang, autor principal del estudio.
«Sin embargo, la terapia genética de esta especie en realidad no se ha analizado detalladamente en los seres humanos. Así que ahora estamos realizando el cribado de moléculas pequeñas para buscar algunas que podrían aumentar la producción de SNX27 o su función en el cerebro», concluye este experto.
Publicado en Abc.es el 25 de marzo de 2013.
Etiquetas:
Síndrome de Down,
terapia genética
sábado, 6 de abril de 2013
"BUSCANDO RESPUESTAS. Trastornos en el Neurodesarrollo Infantil. Introducción a los principales métodos de estimulación infantil y propuesta de intervención mediante tratamientos biológicos." de Jorge Serradilla
“Buscando
respuestas”. El autor nos dice que también podría haberse titulado “Pequeños
grandes logros”. En este emotivo y esperanzador libro, Jorge nos relata lo que
él mismo define como un “largo camino”.
Un camino
que le llevó a investigar y probar todo método que pudiera aportar una mejoría
a su hijo con síndrome Down y síntomas de autismo.
Citando a
los expertos, asegura que “hay una gran relación entre la disfunción sensorial
del sistema nervioso central y la hipersensibilidad del sistema inmune.” Esto
es válido no sólo para niños con síndrome Down o del espectro autista, sino
para otros muchos con diagnósticos o sin ellos, que sufren dificultades en su
desarrollo y en sus funciones diarias.
Supone que
los niños con diferentes problemas comparten normalmente una inmadurez de su
sistema nervioso, que a menudo va acompañado también de problemas en su
metabolismo debido a un pobre sistema inmunológico.
Jorge se
metió de lleno en la investigación exhaustiva de todo lo relacionado con la
estimulación cerebral (del sistema nervioso central) y las terapias biológicas
con el objetivo de saber cómo lograr la maduración de ambos sistemas: el
nervioso y el inmunológico.
Los
resultados de este esfuerzo pronto se vieron recompensados en los avances del
pequeño Jorge y esto impulsó a Jorge padre a seguir adelante buscando nuevas
respuestas que a su vez le aportaran nuevos “pequeños grandes logros”.
Fundó la
asociación ESTIMA, a través de la cual ahora ayuda también a otros muchos
padres.
Su fuerza,
su empeño, su ilusión y sus esperanzas se ven reflejadas en esta magnífica
obra. No es larga, pero está repleta de datos y referencias científicas junto a
emociones y el gran soporte de aquellos que quieren y conocen bien a ambos
Jorges, y que han aportado al libro sus testimonios y su apoyo. Todo ello hace que resulte en una interesante investigación
unida a un relato conmovedor.
El libro
puede adquirirse en esta dirección http://editorialcirculorojo.com/publicaciones/c%C3%ADrculo-rojo-investigaci%C3%B3n/buscando-respuestas/
Y
en esta otra si se pide el libro desde el extranjero:
http://www.readontime.com/ROT/editorial-circulo-rojo-editorial-anubis/jorge-serradilla/buscando-respuestas_9788490307380.html
Rosina
Uriarte
Etiquetas:
ASOCIACIÓN ESTIMA,
libros,
Organización Neurológica,
terapias biológicas,
testimonio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)