miércoles, 12 de septiembre de 2012

I Jornadas Nacionales de Estimulación Infantil y IV Congreso Internacional de Tratamientos Biomédicos


ESTIMAdos amigos y amigas:

La Asociación ESTIMA junto con la Asociación AVA, coorganizan las I Jornadas Nacionales de Estimulación Infantil y IV Congreso Internacional de Tratamientos Biomédicos. Se ha diseñado un Congreso muy interesante para dar a conocer a  familias, profesionales y estudiantes las técnicas, terapias y métodos de estimulación más efectivas que actualmente se llevan a cabo en el panorama nacional e internacional; de igual modo, referentes médicos nacionales e internacionales expondrán las últimas técnicas en biomedicina aplicadas a los trastornos infantiles.

El objetivo del Congreso es arrojar un poco de luz y dar un punto de inicio holístico para intervenir de forma eficaz en el niño que presenta alteración en su neurodesarrollo; este enfoque integral mediante terapias de estimulaciòn y la mejora fisiológica del niño hace que sea el primer evento nacional de estas características.

Fecha y Lugar: Málaga 22 y 23 de septiembre
Programa y precios: INSCRIPCIONES

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL

Estimulación temprana
Psicomotricidad1 La Psicomotricidad y el Desarrollo Infantil

Publicado por Nuria Ferres en ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El desarrollo infantil, tanto en el aspecto físico como intelectual, está directamente relacionado con la capacidad de moverse de un bebé o de un niño, con su psicomotricidad. El movimiento estimula el conocimiento y viceversa. Veamos por qué y como proporcionar las mejores oportunidades de movimiento, es decir, de hacer “deporte” a nuestro bebé…

Desde el principio, el bebé que permanece bocarriba, arropado en una cuna, hamaca, cochecito o cualquier otro artilugio que dificulte su movimiento, no habrá tenido la oportunidad de practicar actividad física. Podríamos decir que “casi” el único “deporte” que un bebé puede realizar antes de los 7 meses (como media) el es arrastre y hasta el año (como media) es el gateo.

El inicio del arrastre y del gateo (unos meses después), es consecuencia directa de las oportunidades que haya tenido el bebé de estar bocabajo en el suelo, arrastrándose todos los días y beneficiándose de las ventajas que conllevan el arrastre y más tarde el gateo.

Pero en el crecimiento y desarrollo del niño todo está relacionado. Por eso la estimulación temprana abarca todos los campos: físico, intelectual y social. Al estimular la vía auditiva y la vía visual del bebé con un adecuado programa de estimulación temprana, incrementamos su capacidad de ver y oir, de recopilar información y datos del entorno que le rodea, de usar su cerebro para pensar y relacionar sobre aquello que puede ver y oír.

Si puede ver y oír mejor, crece su curiosidad y ganas de investigar su entorno, que es exactamente la motivación que necesita para hacer el enorme esfuerzo físico que le supone arrastrarse o gatear.
Sin un motivo para hacerlo, un bebé no hará el tremendo esfuerzo de poner todo su peso sobre sus manos y rodillas para avanzar gateando. Él se esfuerza día tras día para moverse mejor y más rápido con el objetivo de llegar a una meta, sea un objeto que ve en el otro lado de la habitación, un sonido que le ha parecido interesante, una persona que ha entrado por la puerta…

En definitiva, el bebé se mueve, a pesar del gran esfuerzo que eso le significa, por un motivo, porque quiere investigar o estar cerca de algo o alguien que ha visto o oído.

Si el bebé ve menos o oye menos, entonces menor cantidad de información le llega al cerebro, con lo que menos curiosidad y ganas de investigar va a tener. Esto va a provocar que el bebé se mueva menos y, a causa de ello, va a adquirir menos fortaleza. Y lo pero es que le costará mucha más moverse cuando quiera hacerlo. Así se juntan dos características negativas en su desarrollo: menos curiosidad y más dificultad para moverse. La conclusión es un triste bucle negativo de empobrecimiento en todos los niveles de su desarrollo.

Del mismo modo pero en sentido contrario, se produce el bucle positivo de desarrollo infantil. Estimulando los sentido del bebé aún cuando aún no puede moverse, le permitimos ver y oír mejor antes. Le damos la oportunidad de empezar a desarrollar su cerebro antes, en un período crítico en el que el desarrollo de sus funciones cerebrales afectará al resto de su vida.

La curiosidad y las ganas de investigar, características humanas que nos elevan respecto al resto de criaturas terrestres, son posibles si tenemos información sobre la que investigar y curiosear. Si no hay nada, si el ambiente es pobre en estímulos, sólo llega el aburrimiento y la desmotivación, también para el bebé, por supuesto.

Pero la curiosidad, las ganas de aprender e investigar llevan al bebé a moverse más. Su recién adquirida movilidad le permite acercarse más a los “objetos” de su entorno que le pueden resultar interesantes. Puede investigarlos más de cerca, obtener más datos, desarrollar más su visión, su cerebro y su curiosidad. Cuanto más se mueve, mejora su psicomotricidad, más ágil se vuelve y más fuerte e inteligente se desarrolla.

Es una realimentación positiva en la que, favoreciendo un aspecto, mejoran todos.

Así pues, mi recomendación es que le proporciones a tu bebé el máximo de oportunidades de estar en el suelo bocabajo para que pueda fortalecerse e iniciar arrastre y gateo. Son sus “deportes”, no le prives de ellos poniéndole bocarriba y envuelto en una manta que lo inmoviliza. Además procura no acercarle los objetos que despiertan su curiosidad, deja que el se esfuerce por acercarse a ellos y agarrarlos por sí mismo. Todo ello mejorará su psicomotricidad.

Más adelante, en cuanto empiece a andar (al año como media) y después a correr, se tratará de darle igualmente las máximas oportunidades para que ande y corra; “deportes” perfectos para su desarrollo y organización neurológica y, además, económicos…

Por tu felicidad y la de tu hijo,
adelante con la Estimulación Temprana.

Nuria Ferres

viernes, 31 de agosto de 2012

ENTREVISTA A JULIA OTERO E ISIDRO GARCIA DE CENTRO CIMMA



Entrevista a Isidro García Getino y a Julia Otero del Centro Cimma, Centro de Atención Terapéutica Integral y Multidisciplinar, en León.

Estos profesionales nos hablan del método MIND MOVES o Mente en Acción, el cual aplican entre otros en su centro.

Información sobre Mind Moves en estos enlaces:

- Mind Moves España

- Centro Cimma

- Mind Moves Institute

- Entrevista a la Dra Melodie De Jager

- Mind Moves en España


miércoles, 29 de agosto de 2012

Los hijos de padres mayores tienen más riesgo de sufrir autismo o retraso mental

 


Estudios previos han subrayado la importancia de la edad de las madres en el momento de la concepción pero este trabajo, llevado a cabo por un equipo del centro de investigación genética "deCODE" en Reikiavic (Islandia), recalca que la edad de los padres influye aún más.
      
La investigación consistió en analizar el genoma completo de 78 familias islandesas, formadas por ambos progenitores y sus hijos, en busca de mutaciones "de novo", errores genéticos que están presentes en los hijos pero no en sus padres y que se deben a factores internos de la propia célula.
      
El equipo liderado por Augustine Kong logró contabilizar así una media de 60 mutaciones "de novo" ligadas a la edad del padre, mientras que solo hallaron 15 relacionadas con la edad de la madre.
      
Los científicos descubrieron también que el número de errores genéticos era mayor entre los hijos de padres de más edad y que, por cada año que un hombre retrasa su paternidad, su descendencia cuenta con dos nuevas mutaciones "de novo".
      
Kong afirma que los hijos cuyo padre tiene veinte años cuentan con una media de 25 nuevas mutaciones, mientras que los hijos cuyo padre ha cumplido los 40 suman hasta 65 alteraciones genéticas.
      
Según el investigador, la aparición de desórdenes relacionados con las funciones cerebrales, como el autismo, la esquizofrenia, la dislexia o el retraso intelectual está estrechamente relacionada con estas mutaciones "de novo" y, por tanto, con la edad del padre al tener a su descendencia. 
 

lunes, 20 de agosto de 2012

REVISIÓN DE LA VISIÓN Y AUDICIÓN EN ESCOLARES

Gracias a MEJOR VISIÓN, he conocido este vídeo.

Se trata de un reportaje emitido en el Telediario de RTVE sobre la importancia de conocer no sólo la cantidad de visión y de audición con la que cuentan nuestros hijos y alumnos (ésta es la reflejada en los controles rutinarios de la visión y la audición realizada por médicos), sino muy especialmente conocer la calidad de las mismas.

Muchos niños con una agudeza visual del 100% tienen problemas para mover sus ojos adecuadamente al leer o para procesar la información que reciben por vía visual. Otros niños, con una audición considerada excelente por un otorrino, pueden escuchar lo que les rodea como si se tratase de una radio mal sintonizada o pueden tener dificultades para discriminar unos sonidos de otros (como la voz del profesor entre el ruido ambiental de la clase, por ejemplo).

Existen muchas formas de "ver" y de "oír" que pueden dificultar el aprendizaje.

En este vídeo podemos ver pequeñas intervenciones de grandes profesionales como Irene Ranz (presidenta de la Fundación Aprender), Ignacio Vallejo (optometrista comportamental, director de Mejor Visión) y María Jesús López Juez (experta en neurodesarrollo y directora de Neocortex).

miércoles, 1 de agosto de 2012

INTOLERANCIA AL GLUTEN Y CASEINA RELACIONADA CON EL AUTISMO, HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

Publicado por Natrummur en tips4mums


Cada vez más médicos y terapeutas recomiendan una dieta libre de gluten y caseína para tratar las enfermedades neurológicas y los transtornos del comportamiento: autismo, esquizofrenia, epilepsia, hiperactividad, hipoactividad, déficit de atención, dislexia y otros problemas escolares. La razón es que gracias a un análisis de orina llamado Peptiduría se puede conocer si el gluten y la caseina que se ingiere está perturbando el funcionamiento del cerebro de los niños. ¿De qué se trata el análisis de la Peptiduría?

La peptiduría es un análisis de orina desarrollado por el Profesor Karl Reichelt de la universidad de Oslo para elucidar el efecto de los llamados péptidos opioides sobre el cerebro. El análisis se puede realizar en algunos laboratorios, como por ejemplo el Laboratorio del Dr. Nataf en París, e indica si existe una intolerancia al gluten y/o a la caseína. Esta intolerancia se debe a un fallo enzimático de la peptidasa del intestino que impide la correcta transformación de las proteínas de los cereales, el gluten, y de la leche, la caseína, en sus aminoácidos básicos. Como resultado se obtienen trocitos de gluten y caseína mal digeridos, parcialmente descompuestos, llamados péptidos.

Estos péptidos atraviesan la pared intestinal debido a una permeabilidad intestinal demasiado elevada. Idealmente, una persona que goce de buena salud debería tener una permeabilidad adecuada, de forma que dejaría pasar a través de ella solamente los alimentos bien digeridos, e impediría el paso hacia la sangre de agentes patógenos y también de alimentos parcialmente digeridos. Pero en las personas con enfermedades neurológicas y transtornos del comportamiento la permeabilidad se encuentra aumentada. Como resultado, se encuentran los péptidos resultantes de la incompleta digestión del gluten y la caseína en la sangre.

Una vez en la sangre pueden llegar hasta el cerebro si la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica está también alterada. Resulta que los péptidos del gluten y la caseína pueden fijarse a los receptores que están destinados a los neurotransmisores (serotonina, dopamina, noradrenalina) de forma que perturban la función de éstos, afectando, por lo tanto, el correcto funcionamiento cerebral. Por esta razón se les llama péptidos opioides por su acción similar al opio en el cerebro, dando numerosas enfermedades neurológicas y del comportamiento según el tipo de péptido que ha resultado de la incompleta digestión.

Otro efecto de los péptidos opioides es la alteración de la función inmunitaria, ya que los glóbulos blancos poseen también receptores a los cuales se pueden fijar los péptidos opioides, debilitando así las defensas de estos niños, los cuales suelen enfermar frecuentemente.

El régimen de exclusión de gluten y caseína se ha demostrado efectivo para tratar los niños con problemas neurológicos y del comportamiento. Además, debe acompañarse esta dieta con un tratamiento que restaure la flora intestinal y la permeabilidad intestinal. También se suele necesitar una suplementación en vitaminas, minerales y ácidos grasos, según las deficiencias que indiquen el resultado de los análisis.

En la asociación Stelior España se utiliza este tipo de terapia desde hace algunos años con resultados asombrosos: niños autistas, hiperactivos, epilépticos, déficit de atención, son muchos los niños que se han curado o han mejorado extraordinariamente.

Fuentes:

“Can the pathophysiology of autism be explained by the nature of the discovered urine peptides?”, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12608733
“Urine peptide patterns in children with milder types of autism”, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16732341
“The Effect of Gluten-Free Diet on Urinary Peptide Excretion and Clinical State in Schizophrenia”, http://www.orthomolecular.org/library/jom/1990/pdf/1990-v05n04-p223.pdf
“Dietas libres de gluten y caseína para el trastorno de espectro autista”, http://www.elautismo.com/AnaMedina/documentos/glutencaseina.pdf
“Genetic and dietary factors related to schizophrenia”, http://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?paperID=16560

TRÍPTICO INFORMATIVO ASOCIACIÓN ESTIMA

ESTIMAdos amig@s, en la Asoción ESTIMA (Estimulación Infantil y Medio Ambiente) hemos elaborado un tríptico informativo para dar a conocer a padres y profesionales los fines, objetivos y el trabajo que venimos desarrollando.

Para aquellos que estéis interesados podéis descargarlo: TRÍPTICO ASOCIACIÓN ESTIMA